7 y 9

7 y 9

3 y 6

3 y 6

2 y 0

2 y 0

1 y 4

1 y 4

no

no

no

no

5 y 8

5 y 8

Por Luis Fernando Álvarez Jaramillo - lfalvarezj@gmail.com

En un interesante estudio titulado “la posverdad y las redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital”, publicado por los profesores Jorge Iván González Quintero y Porfirio Cardona Restrepo, encontramos dos ideas centrales para la presente reflexión. La palabra “posverdad” fue inicialmente utilizada desde 2016 por la universidad de Oxford, para indicar que el prefijo “pos” implica, no tanto la idea de que hemos dejado atrás la verdad en un sentido temporal, como sucede con “posguerra”, sino para afirmar que la verdad ha sido eclipsada: que es irrelevante. Este término ingresó en 2017 al diccionario de la lengua española, con la siguiente definición: “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

Asimismo, explican, que Barak Obama, primer presidente que acudió a las redes sociales para llegar a la Casa Blanca en 2009, en un discurso ante la comunidad académica de la Universidad de Stanford, afirmó sobre el tema que “una de las mayores causas del debilitamiento de las democracias es el profundo cambio de nuestras maneras de comunicarnos e informarnos”.

Otros pensadores citados por los autores son más directos e identifican la posverdad como el periodo de las mentiras: “una era de irracionalidad deliberada, que especialmente a través de las redes, en lugar de contribuir a formar opinión pública, la están distorsionando con graves efectos en la vida cotidiana de las personas, como en las decisiones políticas que a diario se toman en el mundo”.

El tema ha superado de manera significativa los parámetros clásicos del análisis político constitucional, sobre el reconocimiento y protección del derecho a la información. A partir de esta nueva época, vivimos en un mundo de mensajes emotivos que excluyen el análisis de fondo, con graves consecuencias para el desarrollo político.

Lo cierto es que el derecho a la información no puede agotarse con la simple respuesta que las autoridades competentes, los actores sociales y políticos y los responsables del periodismo, proporcionan a la sociedad. El derecho a la información no se protege y garantiza con la mera relación formal que se crea entre quien pregunta y quien responde. No, éste y otros derechos conexos exigen el retorno a la verdad, que solo se logra cuando la sociedad supera la cultura de lo emocional, para regresar al esquema profundo de lo racional. La información tiene que dejar de ser un artificio psicológico preconcebido para obtener apoyos emocionales de fanáticos predispuestos a la aceptación ciega. Es necesario superar esta etapa, que, en términos de razón, ha significado un retroceso en el pensamiento. El político no puede seguir utilizando el mensaje emocional para predisponer a las mayorías pocos formadas hacia ideas populistas, emotivas y fáciles de consumir. Querer manejar las instituciones democráticas con la perversidad del mensaje recortado, esquematizado, emotivo, fatuo, es negar la esencia misma de la democracia. Razón tiene el expresidente Obama: la posverdad debilita la democracia.

El progresismo sin creación de riqueza se queda en un discurso...

A esos nuevos proyectos hay que acompañarlos, conocerlos...

Pero posiblemente el mejor mensaje, es aquel que envía Mazzucato,...

No sorprende el deseo de liquidar Savia Salud y que todo...

El progresismo sin creación de riqueza se queda en un discurso...

A esos nuevos proyectos hay que acompañarlos, conocerlos...

Pero posiblemente el mejor mensaje, es aquel que envía Mazzucato,...

No sorprende el deseo de liquidar Savia Salud y que todo...

El déficit fiscal para este año aumentó al 5,3% del PIB,...

QOSHE - El derecho a la verdad en la era de la posverdad - Luis Fernando Álvarez
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El derecho a la verdad en la era de la posverdad

8 1
09.02.2024

7 y 9

7 y 9

3 y 6

3 y 6

2 y 0

2 y 0

1 y 4

1 y 4

no

no

no

no

5 y 8

5 y 8

Por Luis Fernando Álvarez Jaramillo - lfalvarezj@gmail.com

En un interesante estudio titulado “la posverdad y las redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital”, publicado por los profesores Jorge Iván González Quintero y Porfirio Cardona Restrepo, encontramos dos ideas centrales para la presente reflexión. La palabra “posverdad” fue inicialmente utilizada desde 2016 por la universidad de Oxford, para indicar que el prefijo “pos” implica, no tanto la idea de que hemos dejado atrás la verdad en un sentido temporal, como sucede con “posguerra”, sino para afirmar que la verdad ha sido eclipsada: que es irrelevante. Este término ingresó en 2017 al diccionario de la lengua española, con la siguiente definición: “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de........

© El Colombiano


Get it on Google Play