Hace una semana hice referencia a la energía nuclear, como una potencial alternativa para diversificar nuestra matriz de generación de energía eléctrica. Al respecto, he recibido muchos cuestionamientos sobre la verdadera viabilidad de este tipo de energía en el país. Frente a lo cual, debemos tener en cuenta que, toma más de una década tener un reactor nuclear construido y operando. Es por esto, que la pregunta sobre la viabilidad, debemos plantearla con la mirada puesta en el futuro, tomando en consideración una gran serie de factores, dentro de los cuales destaco los bélicos, culturales y jurídicos.
A nivel bélico, Colombia goza de buenas relaciones a nivel internacional, sin embargo, contamos con uno de los conflictos armados internos más largos y absurdos del mundo. En mi opinión, esto nos lleva a dos situaciones problemáticas: (i). Dificultaría en gran medida, que la comunidad internacional y en especial la Organización Internacional de la Energía Atómica le den el “visto bueno” a un proyecto de energía nuclear en Colombia; y (ii). Con un reactor nuclear operativo no podemos darnos el lujo de permitir una toma o un atentado, como es usual en la infraestructura energética del país (oleoductos o torres eléctricas). Cualquier acción terrorista sobre la central puede llevarnos a conocer a “mamá Coco”.
A nivel cultural, estamos muy acostumbrados a que las empresas asociadas al sector energético estén permeadas por lo político. En el caso de que lleguemos a tener una central nuclear, tenemos que garantizar nombramientos hechos por medio de verdadera meritocracia y exhaustiva revisión de los perfiles. Como está de por medio de la seguridad del país, no podemos permitir que lleguen “Homeros Simpson” por “recomendación” de algún ilustre personaje.
A nivel jurídico, es necesario llevar a cabo un proceso tanto interno, como externo de preparación. A nivel externo debemos empezar a establecer relaciones con todos los organismos internacionales involucrados con la energía nuclear. A nivel interno, debemos llevar a cabo una revisión y profunda actualización y modernización del ordenamiento jurídico colombiano, en asuntos como: seguridad laboral e industrial, disposición de residuos radioactivos, entre muchos otros.
Sé que puede ser desalentador ver los grandes obstáculos a los que nos enfrentamos para incorporar nuevas tecnologías, sin embargo, considero que es mucho lo que podría ganar el país, con la llegada de la energía nuclear, especialmente en regiones como la costa y en regiones insulares, donde podrían plantearse pilotos de energía nuclear a pequeña y mediana escala, por medio de Reactores Modulares Pequeños – SMR.
¿Es viable la energía nuclear en Colombia?
12
1
02.06.2023
Hace una semana hice referencia a la energía nuclear, como una potencial alternativa para diversificar nuestra matriz de generación de energía eléctrica. Al respecto, he recibido muchos cuestionamientos sobre la verdadera viabilidad de este tipo de energía en el país. Frente a lo cual, debemos tener en cuenta que, toma más de una década tener un reactor nuclear construido y operando. Es por esto, que la pregunta sobre la viabilidad, debemos plantearla con la mirada puesta en el futuro, tomando en consideración una gran serie de factores, dentro de los cuales destaco los bélicos, culturales y jurídicos.
A nivel bélico, Colombia goza de buenas relaciones a nivel........
© La Nación
visit website