Ya parece que vamos, aunque sea poco a poco, en algunas ocasiones casi imperceptible, como caminando integralmente en estas tierras del oeste peninsular [.- que sí que estamos al oeste -.-], tal que los otrora asuntos de antaño, merecen toda una reconsideración y hasta puesta al día, en su faceta lectora, que pudiera ser un idem para la también interpretativa y , más y a mayores, en lo que pudiera corresponder a su descripción divulgativa.

No se trata, ni tampoco es, de que todos los años , en el mes de enero, tenemos el día 9, situación que es cronológica con el calendario gregoriano, ni tampoco es por otra parte, el que hagamos, en la versión que se manejan en algunas latitudes, una “lectura de cartilla” al tiempo pasado, por aquello de lo que fue [-.- ¡que sí fue! -.-], o sea: el tiempo del pasado [-.- que puede incluir el S. XX y otros anteriores -.-], es tan solo una leve expresión de un tiempo con cariz más humano, más participado y/o abierto y , en alguna forma, mejor convivencializado.

Situar la provincia de Zamora en el año 1959 ( con una población de 309.142 habitantes), administrativamente en la regionalidad leonesa desde el año 1833 (30-11-1833), ya parece que es un proceder al que seguir, por unos y por otros, dentro del esquema de sus doce comarcas naturales [-.- que sistematizamos en los tiempos transicionales, e incidimos en su amplia divulgación -.-], para con tal referencial umbral escenificar, en lo que se pueda y alcance, en cada una de ellas, como van produciéndose los distintos procesos [tanto oficiales como oficiantes] que sobre las mismas inciden.

Sanabria en el año 1959, como otras comarcas regionales leonesas y en general de España, es sujeto activo de una adecuación/transformación /acomodación de lo que eran sus ancestrales usos tradicionales [-.- con muy fuerte incidencia del sector primario -.-], que se lleva a efecto, de forma planificada, por la gobernanza de la centralidad, en aras de su trastoque en casi todos los campos de la actividad económica y en concreto en el `campo energético nacional´ (centrado en unas pocas compañías eléctricas) , el cual servirá como activa palanca y/o propulsar motor de la muy buscada transformación económica [-.- que tendría una amplia incidencia social, con trasiegos de emigración interior de unas regionalidades (en situación dominada y/o colonial ) hacia otros regionalidades (en situación dominante y/o metrópoli) -.-], que se posibilitaría, en todo el territorio español, con el “abandono de la autarquía” y la puesta en escena del tecnocrático “Plan de Estabilización”.

Parece constatado, y se puede seguir en varios soportes comunicativos, que en los tiempos previos al año 1959 se producen en España, de forma que presumimos negativa, varias contingencias. A saber:(1°) un amplio incremento del coste de la vida, (2°) el aumento de la deuda pública,(3°) déficit comercial, (4°) bajada del PIB per cápita, …, que impulsaron, a lo que oteamos, una remodelación gubernamental en el año 1957 (el 25-2-1957), con la intencionalidad de dar un amplio giro a la situación regresiva que se tenía delante.

El cómo (¡y todas sus circunstancias!) se desplegaron las `decisiones gubernativas´ y sus influencias en las quince regionalidades españolas [-.- con “la participada especificación” a tener en cuenta en cada provincia española respectiva y sus correspondientes comarcas naturales -.-], ha sido objeto de muy amplios análisis, artículos y consideraciones, sobre todo aquello en lo que se formalizó como el “milagro español del desarrollo” y los beneficios, algo que también debe ser citado, de unas muy concretas, a lo que parece, significadas regionalidades españolas y el estancamiento, “sine die”, de otras igualmente regionalidades españolas. Todo ello en el acompañamiento de aquellas entidades empresariales que en aras de sus estrategias e intereses participaron, en atención a la normativa de la época, en tales `proyectos desarrollisticos´.

En tal amplio escenario general, el previamente descrito sucintamente, se producen los muy graves hechos de la rotura de la “Presa Vega de Tera”, en las proximidades del pueblo de Riba De Lago, en la comarca natural de Sanabria [-.- provincia leonesa de Zamora -.-], en la jornada del día 9-1-1959, que afectó de lleno a sus 532 habitantes, provocando el fallecimiento de 140 ( de los cuales solo se recuperaron 28 cuerpos).

Tal hecho, de impactante magnitud social, añadió a su sorpresa escénica el dramático quebranto de la vida en los otrora convecinos del lugar, a la vez que una tremenda consternación general y aflicción pública, unida al sentido duelo fraternal y a la hermanada solidaridad con los afectados.

Son varios los autores que han hecho públicos sus escritos sobre todo el `entramado drama´ del día 9-1-1959 en Riba De Lago, donde nos parece encontrar, en cada uno de ellos, que se exponen las situaciones objeto de su intervención, sean familiares, ambientales, constructivas, empresariales, laborales, económicas, sociales, energéticas, gubernamentales,… y hasta políticas, que tratan de resaltar, en nuestra consideración particular, la importancia que se le debe dar al `conocimiento general´ de todo lo que aconteció en tal fecha y en tal lugar, así como las causas, próximas o no tan próximas, que lo provocaron y a todos los que tenían responsabilidad de ello.

Tras el mismo día 9-1-1959, se genera en el resto de España una amplia campaña de solidaridad con las personas afectadas en Riba De Lago, lo cual se tradujo, en lo que observamos en su momento y posteriormente hemos leído, en ayudas varias [-.- monetarias (cuestaciones) y otras (tal vez alimentarias y/o de utensilios) -.-], que eran, a lo que nos ha parecido entender, recopiladas por cada provincia española en sus quince regionalidades, y de las cuales se hacía exposición pública en las publicaciones de los periódicos de aquellos momentos [-.- situación que hoy día se puede conformar con el seguimientos de las hemerotecas de todos aquellos medios de comunicación que, a buen seguro, estarán todas digitalizadas; sería una compilación muy propia de una Tesis Doctoral que incidiera en tal temática -.-].

Desde el “RibaDeLago´1959” a la “Sanabria´2024”, tenemos todo un `amplio trecho temporal de 65 años, donde se ha producido,´en lo que corresponde a nuestra observación particular, además de un amplio declive poblacional de toda la comarca sanabresa [-.- que lejos de ser singularidad específica de la misma, incide de lleno en las tres provincias de la regionalidad leonesa, sumidas en una despoblación galopante que afecta a sus cuarenta y una comarcas naturales -.-], un amplio cambio de los usos de la misma, otrora centrados en el sector primario y ahora un tanto, y hasta puede que un mucho, más que encaminados al sector servicios.

En estos 65 años se ha tratado, por varios caminos, de explicar la gravedad de lo sucedido en Riba De Lago el día 9-1-1959, como igualmente, y casi al unísono, de poner sobre el tapete el “hecho sanabrés” y de su readmisión al interés general de la gobernanza de la centralidad y en el acompañamiento de toda la constitucional regionalidad leonesa (38.491 km2), o sea del aún irredento oeste español, aquel en el que, en su momento (del año 1985), aún circulaba el tren de La Vía de La Plata, el mismo al que, ya hace un tiempo, “Barrenechea & Pintado” uniendolo a `La Raya´ clasificaron como “la frontera del subdesarrollo”.

Decir que “RibaDeLago’1959”, nos impacto a todos, es tal vez decir poco. De sopetón aterrizamos en un drama, una tragedia descomunal, que estaba en nuestra proximidad.

Aún conservamos de nuestra memoria infantil, aquel trajín nocturno del paso por nuestro barrio de San Lázaro en Zamora, de los camiones del Ejército de España cargados de barcazas que, provenientes de Ingenieros de Salamanca, se dirigían hacia el norte por la N-630 y la N-631, hacia Sanabria para ayudar a los de Riba De Lago.

Han pasado 65 años desde “RibaDeLago’1959” y da toda la impresión, puede que mucho más que la impresión, de que las “cosas oficiales y hasta las oficiantes” para con los supervivientes de la tragedia no se hicieron todo lo bien, todo lo adecuado y con toda la consideración que ellos necesitaban y que les correspondía.

Hoy, a 9 de enero, toda nuestra empatía emocional está con los descendientes del “RibaDeLago’1959”.

QOSHE - «De “RibaDeLago´1959” a “Sanabria´2024” - Francisco Iglesias Carreño
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

«De “RibaDeLago´1959” a “Sanabria´2024”

26 0
12.01.2024

Ya parece que vamos, aunque sea poco a poco, en algunas ocasiones casi imperceptible, como caminando integralmente en estas tierras del oeste peninsular [.- que sí que estamos al oeste -.-], tal que los otrora asuntos de antaño, merecen toda una reconsideración y hasta puesta al día, en su faceta lectora, que pudiera ser un idem para la también interpretativa y , más y a mayores, en lo que pudiera corresponder a su descripción divulgativa.

No se trata, ni tampoco es, de que todos los años , en el mes de enero, tenemos el día 9, situación que es cronológica con el calendario gregoriano, ni tampoco es por otra parte, el que hagamos, en la versión que se manejan en algunas latitudes, una “lectura de cartilla” al tiempo pasado, por aquello de lo que fue [-.- ¡que sí fue! -.-], o sea: el tiempo del pasado [-.- que puede incluir el S. XX y otros anteriores -.-], es tan solo una leve expresión de un tiempo con cariz más humano, más participado y/o abierto y , en alguna forma, mejor convivencializado.

Situar la provincia de Zamora en el año 1959 ( con una población de 309.142 habitantes), administrativamente en la regionalidad leonesa desde el año 1833 (30-11-1833), ya parece que es un proceder al que seguir, por unos y por otros, dentro del esquema de sus doce comarcas naturales [-.- que sistematizamos en los tiempos transicionales, e incidimos en su amplia divulgación -.-], para con tal referencial umbral escenificar, en lo que se pueda y alcance, en cada una de ellas, como van produciéndose los distintos procesos [tanto oficiales como oficiantes] que sobre las mismas inciden.

Sanabria en el año 1959, como otras comarcas regionales leonesas y en general de España, es sujeto activo de una adecuación/transformación /acomodación de lo que eran sus ancestrales usos tradicionales [-.- con muy fuerte incidencia del sector primario -.-], que se lleva a efecto, de forma planificada, por la gobernanza de la centralidad, en aras de su trastoque en casi todos los campos de la actividad económica y en concreto en el `campo energético nacional´ (centrado en unas pocas compañías........

© Periodista Digital


Get it on Google Play