La voz se ha convertido en la herramienta más poderosa para liderar. Su poder de influencia es invaluable. Pero ¿cuántos líderes empresariales vemos en el escenario público liderando la conversación?

(También le puede interesar: La diversidad importa aún más)

Las cifras son vagas. Podemos sacar algunos datos de últimas mediciones. Según Cifras y Conceptos, de los diez columnistas más leídos por los líderes de opinión del país, solo dos son empresarios. A lo que se suma que, de los 500 líderes de las empresas más grandes de Colombia, solo ocho tienen cuenta activa en X (Twitter).

Medir la voz del liderazgo es una tarea prioritaria. No podemos quedarnos tranquilos solo con la cifra de que hay aproximadamente 84 foros empresariales al año y que 20.634 notas de prensa hablaron de los empresarios en 2023.

Y mientras construimos indicadores de impacto, cuidando que estos no sean solo para medir por vanidad, podemos empezar por la reflexión sobre si estamos logrando que los empresarios se conecten con empatía con los problemas de la sociedad, que reclama que enciendan su voz, la voz del líder.

¿Qué hay en el fondo? En un análisis comportamental que acabo de correr sobre la base de la observación de una muestra de líderes colombianos evidencié que existen grandes “ladrones de la voz”. Fuerzas que intentan silenciar las opiniones y limitar la expresión individual, hasta llevar en ciertos casos al autosaboteo.

Cuando se trata de creencias, de herencias culturales y de temas tan profundamente personales se habla poco de cómo gestionarlos.

La neurociencia ha contribuido al entendimiento del impacto de las creencias en el liderazgo. Estudios que han utilizado técnicas como la resonancia magnética funcional han examinado cómo las creencias y valores de los líderes se reflejan en la actividad cerebral y cómo esto afecta las interacciones con los demás.

Volvamos a mi estudio. Encontré que la autocrítica excesiva lleva al 28 por ciento de los líderes colombianos a creer que sus opiniones o contribuciones no son valiosas o importantes. Como resultado, deciden no hablar para evitar sentirse expuestos o rechazados.

Un 11 por ciento sufre de ansiedad social. Un trastorno que puede hacer que las personas se sientan abrumadas por el temor al “qué dirán”.

Pero encontré que el grueso de los líderes, hombres y mujeres, tienen como rasgo la personalidad evitativa, resultado de un ambiente en el que han observado y aprendido de otros líderes cercanos el bajo perfil para tener una carrera segura.

En el contexto colombiano, el silencio es un comportamiento social que ha sido premiado.

Finalmente, la autocensura es otra forma en la que los ladrones de la voz operan a nivel individual. El temor a las consecuencias profesionales puede llevar a las personas a restringir su voz, conformándose con las opiniones aceptadas en lugar de arriesgarse a ser percibidos como “diferentes”.

Es importante destacar que estos factores pueden interactuar entre sí y que el comportamiento de evitar hablar puede ser adaptativo en ciertos contextos o etapas de la vida.

Enfrentar estos ladrones de la voz requiere un esfuerzo colectivo:

Primero debemos fomentar un entorno en el que la diversidad de opiniones sea valorada y respetada, incluso cuando sea incómoda. El diálogo constructivo y la empatía son fundamentales para superar las divisiones.

Es imperativo cuestionar la autocensura y la cancelación excesiva. Un líder sin voz está desperdiciando el mayor recurso que tiene para movilizar resultados, proponer futuro y asegurar legado.

Alguien tiene que dar el primer paso. Fomentemos una cultura que celebre la diversidad de voces, reconociendo que la riqueza de nuevas ideas y experiencias individuales es lo que engrandece a la sociedad. Al desafiar a los ladrones de la voz podemos construir un país que conversa sobre los fundamentales. Necesitamos narrar a Colombia desde las voces de los líderes del sector empresarial, hoy los datos disponibles no reflejan la voz de ellos.

QOSHE - Ladrones de la voz - Women In Connection
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Ladrones de la voz

7 0
13.03.2024
La voz se ha convertido en la herramienta más poderosa para liderar. Su poder de influencia es invaluable. Pero ¿cuántos líderes empresariales vemos en el escenario público liderando la conversación?

(También le puede interesar: La diversidad importa aún más)

Las cifras son vagas. Podemos sacar algunos datos de últimas mediciones. Según Cifras y Conceptos, de los diez columnistas más leídos por los líderes de opinión del país, solo dos son empresarios. A lo que se suma que, de los 500 líderes de las empresas más grandes de Colombia, solo ocho tienen cuenta activa en X (Twitter).

Medir la voz del liderazgo es una tarea prioritaria. No podemos quedarnos tranquilos solo con la cifra de que hay aproximadamente 84 foros empresariales al año y que 20.634 notas de prensa hablaron de los empresarios en 2023.

Y mientras construimos indicadores de impacto, cuidando que estos no sean solo para medir por vanidad, podemos empezar por la reflexión sobre si estamos logrando........

© El Tiempo


Get it on Google Play