¿Dónde estabas el 11 de septiembre de 2001? ¿Y en la caída del muro de Berlín? ¿Ya habías nacido cuando el hombre pisó la Luna? ¡¿Te tocó el Bogotazo?!
Algunas fechas son parteaguas, marcan tanto la historia colectiva como la individual. En Colombia, los asesinatos de Gaitán y de Galán o la toma del Palacio de Justicia son de los escasos hitos (urbanos) que atraviesan la historia nacional compartida. A veces parece que, mientras más locales las remembranzas, más tendemos a huirles: ¿dónde estabas, Medellín, en mayo y octubre de 2002?
Hace una semana, las retroexcavadoras retornaron al botadero de desaparecidos del Bloque Cacique Nutibara: reiniciaron excavaciones en La Escombrera.
Al occidente del Valle de Aburrá, desde las cumbres de la comuna 13, el verde de los Andes se trasforma en una gama plomiza. Bajo la bruma, asoman edificios apiñados, tejados de barro y zinc, y un reguero de planchones de cemento, con mejor panorámica que cualquier penthouse de El Poblado. Las calles y esquinas de los 19 barrios de la comuna 13 vieron correr a estrellas como Juan Fernando Quintero y Yésica Muñoz… pero también a 459 que desaparecieron en la constelación de Orión. 2001, 2002 y 2003 fueron años atroces.
Seis magistrados y magistradas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en sus togas, presidieron la ceremonia cerca de una carpa de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Con una pañoleta recogiéndole el pelo y en túnica blanca, Margarita Restrepo, de Mujeres Caminando por la Verdad (MCV), cantó desde la soledad que la ha acompañado desde que los paramilitares desaparecieron a Carol Vanessa, su hija de 17 años: “Cuánto dolor siento al saber / de nuestros seres desaparecidos, sin saber nada de ellos / en las escombreras sepultados / cuánta tristeza siento al pensar /si tienen hambre o tienen frío / se les arrebató la felicidad / y los condenaron al olvido / ¿Dónde están? ¿Quiénes son esos hombres que se los llevaron? / ¿Acaso ya se olvidaron de que también eran seres humanos?”.
MCV, Premio Nacional a la Defensa de los Derechos humanos 2016, está integrada por 170 mujeres. 23 han muerto esperando el retorno de sus amores, las enfermedades del aparato reproductivo suelen ser su verdugo.
¿Dónde hemos estado los habitantes de Medellín? ¿Dónde estaban los alcaldes (Luis Pérez, Sergio Fajardo, Alonso Salazar, Aníbal Gaviria, Federico Gutiérrez) mientras estas mujeres imploraban por la búsqueda y la constructora El Cóndor seguía arrojando escombros?
En Twitter, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sacaba provecho político. Eso es “voluntad política”, apoyaba su esposa, Diana Osorio. La Alcaldía está cumpliendo órdenes de la JEP: nada como una alta corte para incentivar la “voluntad política”.
Las actuales dificultades técnico-forenses están directamente relacionadas con la ineficiencia institucional. El magistrado Óscar Parra, encargado del subcaso Antioquia, macrocaso 08, declaró: “En contextos de desaparición forzada, todos los obstáculos asociados a la identificación, encubrimiento, tergiversación de pruebas, a romper cualquier tipo de escenario que permita identificación y localización, tienen un rol en el análisis del crimen de sistema”.
Al final del acto, nadie tenía preguntas para quienes sobreviven al delito de desaparición forzada. Entre los periodistas reinó un silencio sepulcral —literalmente—. Cuando las víctimas se reducen a “color narrativo”, se pierde la profundidad de la perspectiva.
¿Dónde estabas, Medellín?
¿Dónde estabas el 11 de septiembre de 2001? ¿Y en la caída del muro de Berlín? ¿Ya habías nacido cuando el hombre pisó la Luna? ¡¿Te tocó el Bogotazo?!
Algunas fechas son parteaguas, marcan tanto la historia colectiva como la individual. En Colombia, los asesinatos de Gaitán y de Galán o la toma del Palacio de Justicia son de los escasos hitos (urbanos) que atraviesan la historia nacional compartida. A veces parece que, mientras más locales las remembranzas, más tendemos a huirles: ¿dónde estabas, Medellín, en mayo y octubre de 2002?
Hace una semana, las retroexcavadoras retornaron al botadero de desaparecidos del Bloque Cacique Nutibara: reiniciaron excavaciones en La Escombrera.
Al occidente del Valle de Aburrá, desde las cumbres de la comuna 13, el verde de los Andes se trasforma en una gama plomiza. Bajo la bruma, asoman edificios apiñados, tejados de........
© El Espectador
visit website