Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú la pobreza monetaria afectó al 29% de la población en el año 2023, lo que representó un incremento de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto del año 2022.

Este resultado está asociado a una combinación de choques negativos que afectó los ingresos de los peruanos y que, según el Banco Central de Reserva (BCR), restó un total de 2,7 p.p. al Producto Bruto Interno (PIB) real, lo que se resultó en un crecimiento negativo de 0,6% en el año 2023, dijo hoy viernes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El choque que restó más puntos al crecimiento económico fue El Niño costero (1,1 p.p.), seguido por los conflictos sociales de inicios del año 2023 (0,8 p.p.), la pérdida de confianza empresarial (0,3 p.p.), menores exportaciones no tradicionales (0,2 p.p.), las sequías (0,1 p.p.), la gripe aviar (0,1 p.p.) y menor inversión de gobiernos subnacionales (0,1 p.p.).

Estos choques negativos afectaron de manera importante a las personas más vulnerables. En particular, los problemas climáticos impactaron fuertemente a los sectores pesca y agricultura, reduciendo los ingresos de pescadores, agricultores y comerciantes durante 2023. Sin embargo, los diferentes programas sociales que desarrolla el Estado como Vaso de Leche, Juntos, Wawa-Wasi, Comdedores Populares, entre otros, permitieron atenuar dichos efectos negativos, dijo el MEF.

La proyección de crecimiento para el año 2024 es de 3,1%. Además de las buenas perspectivas de los precios de minerales, para este año se espera un buen desempeño de la pesca y la manufactura, refirió el ministerio.

Por el lado de la pesca, solo con el avance de la primera temporada de pesca y gracias a la gestión oportuna, ese sector crecería 85% con respecto al año 2023. En el caso de manufactura, se prevé que crezca 4,2% gracias al incremento de las exportaciones y la recuperación de la demanda interna, generando empleo a más de 1,2 millones de personas a nivel nacional. Asimismo, la puesta en marcha de los US$ 125,8 millones del Programa Nacional de Compras MYPeru generará mayor empleo y ventas, detalló la institución.

Según el MEF, la reducción sistemática de la pobreza no es posible sin un crecimiento económico sostenible. Así, dada la proyección de crecimiento de 3,1% para el año 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas espera que la pobreza se reduzca entre 2 y 3 puntos porcentuales.

QOSHE - Crecimiento económico esperado de 3,1% para este 2024 en Perú permitirá reducir la pobreza - América Economía
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Crecimiento económico esperado de 3,1% para este 2024 en Perú permitirá reducir la pobreza

85 0
10.05.2024

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú la pobreza monetaria afectó al 29% de la población en el año 2023, lo que representó un incremento de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto del año 2022.

Este resultado está asociado a una combinación de choques negativos que afectó los ingresos de los peruanos y que, según el Banco Central de Reserva (BCR), restó un total de 2,7 p.p. al Producto Bruto Interno (PIB) real, lo que se resultó en un crecimiento negativo de 0,6% en el año 2023, dijo hoy viernes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El choque que........

© América Economía


Get it on Google Play