La incertidumbre tiene un impacto notable en nuestra toma de decisiones, a menudo impulsándonos hacia elecciones irracionales. Aunque este concepto pueda parecer trivial en la actualidad, fue uno de los principales aportes al campo de la economía del recientemente fallecido Premio Nobel, Daniel Kahneman, quien se convirtió en uno de los pioneros de la hoy ampliamente reconocida escuela de la economía experimental.

Desde entonces, la incertidumbre ha ganado protagonismo en el análisis económico. Uno de los principales postulados de Kahneman, junto con su apreciado coautor Tversky, es que tendemos a ser más aversos a las pérdidas que a las ganancias, lo que nos lleva a abstenernos de tomar decisiones en situaciones donde el riesgo de pérdida es significativo (Teoría Prospectiva). Otro ganador del Nobel, Robert Shiller, ha destacado cómo las narrativas y las emociones pueden influir en los ciclos económicos.

La incertidumbre y el pesimismo pueden paralizar las decisiones de inversión, mientras que la confianza y el optimismo pueden impulsarlas. Estos fenómenos han despertado tanto interés que se han desarrollado varios indicadores para medir la confianza y el sentimiento de las personas de manera continua.

A nivel mundial, la incertidumbre ha ido en aumento en la última década, alcanzando su punto máximo en 2020 con la llegada de la pandemia. Aunque ha disminuido desde entonces, los conflictos geopolíticos y persistente inflación han contribuido a que la incertidumbre siga siendo elevada.

A nivel nacional, este tema adquiere aún más relevancia. El cambio de gobierno y las propuestas de reformas profundas y aceleradas llevaron a los indicadores de riesgo país a sus máximos recientes. Aunque algunos riesgos se han diluido, anuncios como la aceleración de la transición energética, el congelamiento de peajes y la discusión sobre las vigencias futuras mantienen la incertidumbre en niveles elevados.

Una clara muestra de ello es la caída de cerca del 25% en la inversión fija en 2023. El Fondo Monetario Internacional confirmó que la incertidumbre política ha desempeñado un papel importante en este desempeño de la inversión, explicando cerca de dos tercios de esta caída.

Lo que más se necesita en esta coyuntura es certidumbre. Sin embargo, sorprende que, en lugar de ello, se anuncie ahora un proceso de reforma constitucional que naturalmente aumenta la incertidumbre, al no estar claro cómo afectará las reglas del juego del país.

En Chile, por ejemplo, el proceso constituyente iniciado en octubre de 2020 ha sido rechazado en ambos intentos, elevando la incertidumbre a sus máximos históricos según el Índice de Incertidumbre de Política Económica-EPU. La elección de convencionales constituyentes en mayo de 2021 provocó una depreciación cercana al 25% en los meses posteriores, un efecto que aún persiste.

Indudablemente, la incertidumbre debe ser considerada como nuestro principal enemigo para lograr la recuperación de nuestra economía y restablecer el clima de confianza que nos permita progresar.

CÉSAR PABÓN CAMACHO
Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

QOSHE - Incertidumbre: el principal enemigo - Cesar Pabon
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Incertidumbre: el principal enemigo

12 0
11.04.2024

La incertidumbre tiene un impacto notable en nuestra toma de decisiones, a menudo impulsándonos hacia elecciones irracionales. Aunque este concepto pueda parecer trivial en la actualidad, fue uno de los principales aportes al campo de la economía del recientemente fallecido Premio Nobel, Daniel Kahneman, quien se convirtió en uno de los pioneros de la hoy ampliamente reconocida escuela de la economía experimental.

Desde entonces, la incertidumbre ha ganado protagonismo en el análisis económico. Uno de los principales postulados de Kahneman, junto con su apreciado coautor Tversky, es que tendemos a ser más aversos a las pérdidas que a las ganancias, lo que nos lleva a abstenernos de tomar decisiones en situaciones donde el riesgo de pérdida es significativo (Teoría Prospectiva).........

© Portafolio


Get it on Google Play