Desde su nombramiento en mayo de 2023, el Ministro de Hacienda ha considerado aumentar los precios del ACPM, pero un año después aún no ha tomado una decisión. Inicialmente, planteó el aumento tras la disminución de la inflación, luego esperaría el ajuste completo de la gasolina y, finalmente, lo pospuso hasta después de las elecciones de octubre. Al final del año, estableció una mesa de concertación entre el Gobierno y los transportadores, que ha generado constantes rifirrafes entre los miembros de la mesa.

La urgencia de la situación es clara: las finanzas públicas están en una situación crítica. Con la próxima publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno se verá obligado a enfrentar la dura realidad de sus cuentas, marcadas por una abrupta disminución de ingresos debido al bajo recaudo y a los litigios. Estimamos que el ajuste necesario para cumplir con la regla fiscal asciende a cerca de 24 billones de pesos, el mayor en la historia del país.

Mantener los precios del ACPM aumenta la necesidad de ajuste en cerca de 10 billones de pesos, equivalente al presupuesto del Departamento de Prosperidad Social, encargado de los subsidios estatales.

Vale recordar que el subsidio de combustibles es regresivo: el 10% de los hogares más ricos recibe más de 10 veces los beneficios que el 10% de los más pobres. Además, el congelamiento de los peajes, aún pendiente de normalización, ha aliviado los costos de transporte, con un impacto fiscal cercano al billón de pesos anuales.

A esto se suma que los conflictos internacionales siguen presionando al alza los precios del petróleo y del combustible. Las proyecciones del Ministerio sugerían un precio promedio de 78 dólares por barril para 2024, pero en abril aumentaron a cerca de 90 dólares. Este incremento amplía la brecha del ACPM y podría reavivar el ajuste al precio de la gasolina. Actualmente, el diferencial entre el precio local e internacional del ACPM es de cerca de 5 mil pesos, mientras hace unos meses era de 3 mil pesos.

El impacto indeseado de esta medida es sobre los precios, especialmente debido a su efecto indirecto en el transporte de bienes. Un aumento de 5 mil pesos podría elevar la inflación en 83 puntos básicos. No obstante, la continua desaceleración de la inflación, pasando del 13,3% en marzo de 2023 al 7,2% en abril de 2024, podría brindar una oportunidad para realizar ajustes. Es fundamental que esta decisión se tome de manera ordenada y coordinada con el Banco de la República para mitigar su impacto.

Uno de los mayores logros de este gobierno ha sido nivelar los precios de la gasolina y saldar las cuentas pendientes del fondo. Sin embargo, no actuar ahora podría ser un golpe definitivo a unas finanzas públicas en cuidados intensivos.

CÉSAR PABÓN CAMACHO
Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

QOSHE - Decisión impostergable: aumento del ACPM - Cesar Pabon
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Decisión impostergable: aumento del ACPM

53 0
23.05.2024

Desde su nombramiento en mayo de 2023, el Ministro de Hacienda ha considerado aumentar los precios del ACPM, pero un año después aún no ha tomado una decisión. Inicialmente, planteó el aumento tras la disminución de la inflación, luego esperaría el ajuste completo de la gasolina y, finalmente, lo pospuso hasta después de las elecciones de octubre. Al final del año, estableció una mesa de concertación entre el Gobierno y los transportadores, que ha generado constantes rifirrafes entre los miembros de la mesa.

La urgencia de la situación es clara: las finanzas públicas están en una situación crítica. Con la próxima publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno se verá obligado a........

© Portafolio


Get it on Google Play