Natural de Carmona (1966), doctorado en historia de América por la Universidad de Sevilla, Esteban Mira trabajó como Personal Investigador para la Junta de Andalucía antes de venirse a Extremadura (1996) como profesor de enseñanza secundaria. Afincado en Almendralejo, desde su cátedra de Instituto ha pasado a ser uno de los americanistas españoles más reconocidos, especializado en el estudio del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Continente. Autor de una veintena de obras, destacan las biografías de figuras como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernando de Soto, Nicolás de Obando o Bartolomé de las Casas, así como las dedicadas a las armadas reales.

Situándose nuevamente en la perspectiva que ya adelantase con su trabajo Indios y mestizos en la España del siglo XVI (Madrid, Iberoamericana, 2000. Prólogo de Antonio Domínguez Ortiz), el investigador se propone avanzar en el conocimiento de la otra cara de la moneda, sin duda mucho menos trabajada hasta ahora: la presencia de los aborígenes americanos en Europa. Existe una gran carencia de documentos fehacientes que faciliten conocer cómo, a raíz del primer viaje de Colón, comienzan a venir a España contingentes más o menos numerosos de “indios”. ¿Cuántos? ¿En calidad de qué? ¿Cómo se les recibe? ¿Qué visión se forman de los pueblos cristianos? ¿Quiénes se afincan en la Península ibérica o vuelven a sus territorios de origen? ¿Qué huellas dejaron en el arte, la gastronomía, la escritura, la religión e incluso la política? ¿Hasta dónde llega su proceso de aculturación?

Son las principales cuestiones que aquí se abordan, aproximándose a las respuestas adecuadas tras contextualizar a los principales agentes en ambos del Atlántico. Para ello le sirve la cosecha obtenida tras el tenaz escrutinio de innúmeros testamentos, contratos de compraventa, cédulas reales, pleitos, crónicas, epístolas, inventarios, descargas y cuentas, partidas parroquiales, disposiciones y leyes debidamente referenciadas. Por supuesto, cuenta también con la bibliografía disponible (ver el oportuno apéndice).

Como resulta imposible entender la situación de los indígenas en la patria de sus conquistadores sin partir de cómo quedaron tras las actuaciones de los mismos en sus lares, el estudioso también informa detenidamente sobre este aspecto más tradicional entre los historiadores. Así que enfoca a la vez ambos territorios: el de partida (América) y el de llegada (España).

Hasta aquí se embarcarían durante el s. XVI varios miles de personas ultramarinas en calidad de esclavos, sirvientes, familiares, mestizos, aprendices de la lengua, aspirantes al sacerdocio o al monacato, litigadores en pro de derechos y quejosos de los abusos sufridos por los de sus respectivas etnias, desde élites poderosas a las clases más humildes. Por lo general, recibieron un trato comprensivo e incluso generoso de los gobernantes hispanos (que abolieron absolutamente la esclavitud de sus vasallos indios tras la Real Cédula de 1530), aunque la sociedad española los considerase más bien como personas de segundo orden. A no ser los muy afortunados, de quienes reciben especial atención algunos visitantes de aquellos dos mundos, mestizos cuyas vidas resultan auténticamente novelescas: Diego Colón, Francisco Tenamaztle, Martín Cortés, Francisca Pizarro Yupanqui y El Inca Garcilaso.

Entre los lugares donde estuvieron no podía faltar Zafra, con su mercado de esclavos, cuyos regidores aprovechaban la proximidad de los más potentes de la Península en tan lamentable género (Zafra y Lisboa). También aparecerá Guadalupe, epicentro religioso de la época. Precisamente de allí fue otro personaje repetidamente citado en estas páginas, Gregorio López (1496-1560), el gran jurista del Consejo de Indias.

Volumen con 480 páginas, ofrece, además de un conciso glosario de términos y el índice onomástico, numerosos apéndices que recogen, información sobre las licencias para traer indígenas a Castilla; precios de los esclavos allí vendidos; sentencias del Consejo de Indias a favor de los indígenas y licencias otorgadas a indígenas, mestizos y zambos para embarcarse (con ricas notas adicionales). Se reproducen también, íntegros o fragmentados, numerosos documentos, entre los que destaca por su extensión e interés “La información sobre la situación de los naturales elaborada por Gregorio López. Sevilla. 1543”. En cuanto a las notas, son tantas y de tal enjundia que el autor las dispone al final, fuera de los capítulos pertinentes, para facilitar la lectura. Si él califica como ensayo el libro, es más bien licencia, pues resulta un documentadísimo, riguroso, admirable estudio, aunque quede mucho por descubrir sobre tema tan complejo.

Esteban Mira Caballos, El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo. Barcelona, Editorial Planeta, 2023.

QOSHE -                 LOS INDIOS DESCUBREN EUROPA - Manuel Pecellín
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

                LOS INDIOS DESCUBREN EUROPA

9 0
02.12.2023

Natural de Carmona (1966), doctorado en historia de América por la Universidad de Sevilla, Esteban Mira trabajó como Personal Investigador para la Junta de Andalucía antes de venirse a Extremadura (1996) como profesor de enseñanza secundaria. Afincado en Almendralejo, desde su cátedra de Instituto ha pasado a ser uno de los americanistas españoles más reconocidos, especializado en el estudio del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Continente. Autor de una veintena de obras, destacan las biografías de figuras como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernando de Soto, Nicolás de Obando o Bartolomé de las Casas, así como las dedicadas a las armadas reales.

Situándose nuevamente en la perspectiva que ya adelantase con su trabajo Indios y mestizos en la España del siglo XVI (Madrid, Iberoamericana, 2000. Prólogo de Antonio Domínguez Ortiz), el investigador se propone avanzar en el conocimiento de la otra cara de la moneda, sin duda mucho menos trabajada hasta ahora: la presencia de los aborígenes americanos en Europa. Existe una gran carencia de documentos fehacientes que faciliten conocer cómo, a raíz del primer viaje de Colón, comienzan a venir a España contingentes más o menos........

© HOY


Get it on Google Play