Cada 5 de febrero, o domingo siguiente caso de caer esta fiesta después del primer domingo, Zamarramala celebra su día grande de las Alcaldesas desde 1227, obteniendo reconocimiento de “Fiesta de Interés Turístico Nacional” desde 1976, y conocida como la fiesta de las mujeres casadas y casaderas.

Es Zamarramala un barrio agregado de Segovia cuyo nombre significa en árabe “El Mirador de Alá”, pero que la leyenda dice que lo debe a que un noble caminante al pasar por el pueblo preguntó a un pastor sordo que a la sazón remendaba su vieja zamarra, qué pueblo era, y el pastor, creyendo que se interesaba por su tarea, le contesto que cosía la “zamarra mala”…y así quedó la denominación de esta panorámica localidad que en placa puesta por el ilustre viajero Robert Guillón en la pared de la ermita de San Roque a la salida del pueblo reza “No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar no haya sido conquistado por esta vista sorprendente”.

Esta fiesta debe su auge al que fue promotor cultural, conservador de tradiciones e ideólogo de tanto evento en nuestra ciudad y provincia, Jaime Alpens Gasparini. Profesor que fue de mis primeros anglicismos y que llevó mis colaboraciones en “El Adelantado de Segovia” para traducciones en universidades americanas, cuyas cenizas fueron esparcidas por el Puerto de Malagosto, lugar que tanto disfrutó y del que fue promotor de su tradicional romería, la más alta de Europa.

Desde 1227 cuentan Historia y leyenda que las mujeres zamarriegas, reinando Alfonso VI, aunque las fechas no coinciden, mientras los hombres peleaban en la guerra, vistieron sus mejores joyas y galas y al son de dulzaina y tamboril bailaron junto al cuerpo de guardia del Alcázar, y los vigilantes, embobados con la belleza y donaire de las mujeres zamarriegas, abandonando los puestos, entraron en la fiesta, lo que propició la toma de las armas y el asalto de la fortaleza por los hombres, por lo que las mujeres fueron recompensadas con un día de mando en el pueblo. El jefe moro persiguió a estas mujeres que burlaron la vigilancia, y alcanzando a la cabecilla mandó cortarle los senos.

Aunque los festejos comienzan días antes con la toma del bastón de mando, nombramiento de alcaldesinas e invitación al pueblo, es el domingo la fiesta grande con el juego de las banderas arrebatadas al moro, baile de las alcaldesas, procesión y misa con la santa, pregón, nombramientos, quema del pelele y “tajá”.

Los nombramientos para la fiesta de este año han sido, alcaldesas Patricia Merino Gil y Laura Gil Pascual, Matahomes de Oro el cineasta, que fue alumno en mi Colegio “Villalpando”, cineasta montador, guionista y director David Pinillos poseedor de un Goya y nominado a varios; Ome Bueno e Leal el Proyecto de Betania adoratrices; Alcaldesas Perpetuas María José Tapia, Susana Guri, Estela García y Silvia Sánchez. El pregón estará a cargo del profesor, historiador y cronista oficial del Real Sitio Eduardo Juárez Valero. Las alcaldesinas serán Laurana Espada, Claudia de Blas y Daniela de Blas.

Pero no podemos silenciar a quién se dedica esta fiesta, o quién protege a estas mujeres herederas de las bravas zamarriegas que, con valor e ingenio, y dotes naturales, permitieron que los hombres tomasen la fortaleza, la santa siciliana natural de Catania, bella y virtuosa joven que vivió en el siglo III, y fue perseguida y martirizada por Decio, motivado por el procónsul Quintianus, enfurecido por no lograr los favores de la joven, quien mandó cortarle los pechos, y milagrosamente curada por San Pedro, arrojada a carbones al rojo, y arrastrada por su nativa ciudad de Catania.

Agueda fue nombrada patrona de su ciudad y de toda Sicilia, protectora de la mujer y del cuerpo de enfermeras.

Una coplilla popular canta: ¨”Águeda que no quisiste/ a los dioses adorar,/ en prueba de tu constancia/ las tetas de han de cortar. Y le respondió la santa/ con afecto singular./ Que corten por donde quieran/ que cuerten si han de cuertar./ Y le cortaron las tetas/ como el que cuerta el pan”.

La fiesta se celebra en mucho pueblos y barrios con similares actos y nombramientos, aunque la fama y el agua que la produce, sigue teniéndola este bonito barrio agregado del “Mirador de Alá”.

Pues ahora, conociendo un poco más de estas populares y populosas fiestas sólo nos queda disfrutarlas a tope, aunque, eso sí, pagando religiosamente el peaje, derecho que merecieron y obtuvieron y conservan de acuerdo a la tradición. O pagas, o, si eres varón, no entras. Así, con dos…, esos dos que allá por el reinado del sexto de los Alfonsos pusieron estas mujeres para la reconquista de nuestro Alcázar.

QOSHE - Zamarramala: conocer mejor la fiesta para más disfrutarla - Manuel Fernández Fernández
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Zamarramala: conocer mejor la fiesta para más disfrutarla

6 1
09.02.2024

Cada 5 de febrero, o domingo siguiente caso de caer esta fiesta después del primer domingo, Zamarramala celebra su día grande de las Alcaldesas desde 1227, obteniendo reconocimiento de “Fiesta de Interés Turístico Nacional” desde 1976, y conocida como la fiesta de las mujeres casadas y casaderas.

Es Zamarramala un barrio agregado de Segovia cuyo nombre significa en árabe “El Mirador de Alá”, pero que la leyenda dice que lo debe a que un noble caminante al pasar por el pueblo preguntó a un pastor sordo que a la sazón remendaba su vieja zamarra, qué pueblo era, y el pastor, creyendo que se interesaba por su tarea, le contesto que cosía la “zamarra mala”…y así quedó la denominación de esta panorámica localidad que en placa puesta por el ilustre viajero Robert Guillón en la pared de la ermita de San Roque a la salida del pueblo reza “No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar no haya sido conquistado por esta vista sorprendente”.

Esta fiesta debe su auge al que fue promotor cultural, conservador de tradiciones e ideólogo de tanto evento en nuestra ciudad y provincia, Jaime Alpens Gasparini. Profesor que fue de mis........

© El Adelantado


Get it on Google Play