De mis años de avecindado en la entonces Granja de San Ildefonso (popularmente dicha la Granjilla, en invierno), hoy Real Sitio de San Ildefonso, Conjunto Histórico-Artístico, ‘Paraíso’ que con acierto le llama su oficial cronista, recuerdo las muchas, divertidas y diferentes fiestas que La Granja celebra a lo largo del año, siendo cada 17 de este invernal mes las Fiestas de San Antón o de San Antonio Abad, y los 23 las de onomástica del pueblo, San Ildefonso.

La Hermandad de Ntrª. Srª. del Rosario de Valsaín, fundada allá por el 1756, con la colaboración del Ayuntamiento granjeño, celebra cada 17 de enero diversos actos religiosos y lúdicos en honor del santo, patrono de los animales porque, según cuenta la tradición, devolvió la vista a una piara de cochinillos y la agradecida madre ya no se separó de su benefactor, por ello siempre la imagen de San Antón lleva una cerdita a sus pies.

Valsaín, bulliciosa pedanía del Real Sitio, es amante de los animales y muy especialmente del caballo, necesario y fiel colaborador en el oficio gabarrero. Como pueblo montañés, pórtico del Guadarrama, la mitad de los valisabinenses son campeones de esquí y el 80 % leñadores o familiares de gabarreros.

En esta fiesta hay triduo y Misa en honor del santo Antón nacido en Egipto el 251, que a los veinte años perdió a sus padres y decidió repartir sus bienes entre los pobres, y se retiró al desierto, muriendo a los 105 años; a continuación bendición de animales y mascotas, con concurso de engalanado de animales con premios de 20, 15 y 10 euros para los vestidos más guaperas, con reparto de vino entre los asistentes; seguidamente exhibición de corta de troncos y demás artes gabarreras por la Asociación de Cortadores de Troncos de Valsaín, amenizado con música de las dulzainas del Grupo ‘Peñalara’; más música con el grupo flamenco Rumboterapia, y sorteo de regalos donados por empresas y particulares locales.

Ignoro la causa, aunque supongo será por tema laboral, todos estos actos se celebraron el pasado sábado 13 de este mes.

Por otra parte, cada 23 de enero El pueblo de San Ildefonso recuerda y celebra al santo toledano nacido el 606, ingresado pronto en el Monasterio de Agalí en los arrabales toledanos, nombrado su Abad, y en 657 obispo, obligado por Recesvinto a ocupar la sede toledana.

Cantando alabanzas a María en la capilla de Toledo, apareció la Vírgen sentada en el sitial del obispo, le hizo señas de acercarse y, entregándole una casulla, le dijo: “ Tú eres mi capellán y fiel notario . Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería”.

El Concilio de Toledo ordenó celebrar este día la fiesta de San Ildefonso. Los restos del santo permanecen en la iglesia de San Pedro y San Ildefonso de Zamora, donde los venera y cuida la Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano.

Declarado santo patrón de las diócesis de Madrid y Toledo y de Zamora y numerosas localidades hispanas y extranjeras, la iglesia zamorana de San Pedro y San Ildefonso conserva sus restos, la catedral primada toledana posee una reliquia de su brazo y el Real Sitio recibe su nombre.

La fiesta en honor del santo que da nombre al Real Sitio se celebraba desde 1742 en los alrededores de la ermita mandada construir por Enrique IV y dada por los Reyes Católicos a los monjes jerónimos de El Parral, y Felipe V donó al gremio de jardineros personalizado en el jardinero mayor Salvador Lemim.

Hay Santa Misa en honor del santo, presidida por el señor Obispo, en rito hispano-mozárabe, en la Real e Insigne Colegiata de la Santísima Trinidad, y seguidamente almuerzo popular en la Plaza de los Dolores.

Otras festividades y celebraciones, aparte de las patronales de San Luis (25 de agosto) dedicadas a honrar a Luis IX, o Ludovico Nono, Rey de Francia, hijo de Luis VIII de Francia y de Blanca de Castilla, canonizado por Bonifacio VIII, y de las de Ntrª.Srª. del Rosario, Patrona de Valsaín (7 de octubre), que en 1208 se apareció a Santo Domingo de Guzmán pidiéndole la propagación del Santo Rosario, son su famosa Semana Santa, con la impactante ‘Procesión del Silencio’, que desde 1804 organiza la Venerable Orden Tercera de San Francisco, en la que dos interminables filas de penitentes cargados de cruces de cien kilos, cubiertos con el hábito de San Francisco, recorren calles y plazas con los pies desnudos sobre el gélido pavimento, a veces con nieve; es de especial brillo la procesión de la Octava del Corpus desde la colegiata a la fachada principal de Palacio, haciendo estación en altares portátiles del oratorio privado de los reyes, acompañada por alabarderos de la Guardia Real, que seguidamente ofrecen un interesante concierto; peculiar es la Gran Judiada que en la ‘Pradera del Hospital’ convoca cada verano a más de diez mil comensales; celebra la Feria de Abril en Valsaín, con romería, sevillanas y toros; los movidos carnavales, las águedas…, siendo muy simpática ‘La Sargentada’ que, recordando la sublevación de los suboficiales ante la Reina regente M.ª Cristina de Borbón, lo celebran con manifestación lúdico reivindicativa, y representación en teatro de títeres, de la obra ‘El sargentillo valiente’; también es peculiar la ‘Misa de la Pera’, que, recordando la costumbre que los reyes tenían de repartir una pieza de esta fruta de las partidas reales de Palacio, cada 28 de agosto, festividad de San Agustín, desde 1997, a la salida de misa, se entrega una pera a cada asistente.

Pues con mis mejores deseos de un 2024 lleno de paz y venturas y todas estas celebraciones en alegre convivencia, aliento a los granjeños a reanimar ese histórico ‘C.D.La Granja’ que fundado en 1948, en limpia competencia con el “Esperanza F.C.”, tantas tardes de buen fútbol nos dio en la Pradera de El Hospital,hoy Estadio Municipal. Recuerdo nombres sonados en el fútbol provincial como Goya, Ferrer, Juanín, Nogales, los Cristinos, Capa, Budia, Paquito, Velasco…, con varios jugué algunos partidos y pachangas.

Mis mejores deseos en el recién estrenado 2024 para la familia de Daniel Juárez Ortega, mi amigo Nely, y para Félix Montes Jort, dilecto alumno de mi padre, al que tanto cariño profesa.

QOSHE - Celebraciones festivas en La Granja de San Ildefonso - Manuel Fernández Fernández
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Celebraciones festivas en La Granja de San Ildefonso

10 28
16.01.2024

De mis años de avecindado en la entonces Granja de San Ildefonso (popularmente dicha la Granjilla, en invierno), hoy Real Sitio de San Ildefonso, Conjunto Histórico-Artístico, ‘Paraíso’ que con acierto le llama su oficial cronista, recuerdo las muchas, divertidas y diferentes fiestas que La Granja celebra a lo largo del año, siendo cada 17 de este invernal mes las Fiestas de San Antón o de San Antonio Abad, y los 23 las de onomástica del pueblo, San Ildefonso.

La Hermandad de Ntrª. Srª. del Rosario de Valsaín, fundada allá por el 1756, con la colaboración del Ayuntamiento granjeño, celebra cada 17 de enero diversos actos religiosos y lúdicos en honor del santo, patrono de los animales porque, según cuenta la tradición, devolvió la vista a una piara de cochinillos y la agradecida madre ya no se separó de su benefactor, por ello siempre la imagen de San Antón lleva una cerdita a sus pies.

Valsaín, bulliciosa pedanía del Real Sitio, es amante de los animales y muy especialmente del caballo, necesario y fiel colaborador en el oficio gabarrero. Como pueblo montañés, pórtico del Guadarrama, la mitad de los valisabinenses son campeones de esquí y el 80 % leñadores o familiares de gabarreros.

En esta fiesta hay triduo y Misa en honor del santo Antón nacido en Egipto el 251, que a los veinte años perdió a sus padres y decidió repartir sus bienes entre los pobres, y se retiró al desierto, muriendo a los 105 años; a continuación bendición de animales y mascotas, con concurso de engalanado de animales con premios de 20,........

© El Adelantado


Get it on Google Play