La fiesta patronal de los agricultores, San Isidro, se festeja en gran parte de la provincia con actos religiosos que a menudo incluyen la bendición de los campos. Pero sobre todo los agricultores y ganaderos comentarán hoy la marcha de la temporada en una fecha que suele ser determinante para adivinar el resultado en el caso del cereal, el principal cultivo en Segovia.

A fecha de hoy, las expectativas son buenas, según las opiniones de la mayoría de los agricultores y ganaderos. Pero recuerdan que los altos costes que tienen que afrontar pueden arruinar una buena producción.

En este sentido, las organizaciones profesionales agrarias consideran que la cosecha viene “bien planteada” con las temperaturas primaverales propias de estos días, y unas lluvias de las últimas semanas y que empapado el terreno y mantienen la humedad en el suelo.
Desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), apuntan a rendimientos medios en trigo dos puntos por encima de la media de las últimas tres décadas, mientras que para cebada estarían cuatro puntos por debajo.

Esa cosecha en el conjunto de la Comunidad sería mejor que la de los últimos dos años, cuando debido a la sequía se había impidió una producción razonable.
Si las circunstancias prosiguen igual en el plano meteorológico, la clave estará en los costes de producción, que siguen estando altos.

Los precios de los cereales y forrajes siguen siendo bajos, según lo marcado en Lonja estos días. En la última semana el precio de la paja de centeno cayó cinco euros la tonelada, situándose en 90 euros la alpaca grande. Por el contrario el cereal subió de forma notable en todas las categorías, superando los 200 euros la tonelada de cebada, y 212 euros la tonelada de trigo. Los fuertes incrementos de 5 y 6 euros la tonelada se producían por los bajos precios que tenían hasta ahora. La avena y el centeno también se revalorizaron pese a las buenas perspectivas que hay de cosecha para este año.

Los agricultores segovianos señalan que la rentabilidad de su trabajo se consigue a partir de los 3.000 kilogramos de cereal por hectárea como mínimo. “Para que las cuentas salgan y se cubran costes hay que cosechar esta cantidad”, aseguran.

Plantación de colza, un cultivo que se ha extendido en estos últimos años.

Los cultivos más beneficiados por la climatología registrada hasta ahora son los cereales y los forrajes. Sin embargo, la remolacha, o el maíz está por ver porque se están sembrando ahora, al igual que el girasol, que ya ha comenzado a extenderse por toda la provincia aprovechando el parón puntual de las lluvias.

Los agricultores de regadío recuerdan que este mes de abril no han tenido que echar mano de los motores, mientras que el año pasado ya había gastado una buena cantidad de agua por estas fechas.

Ahora, desde las organizaciones agrarias se espera que no haya tormentas fuertes. “La campaña de cereales está bien presentada, pero todo está por lo que pase en lo que falta de mayo”, aseguran los productores.

Desde el Itacyl auguran un rendimiento de trigo en dos puntos porcentuales por encima de la media de los últimos 30 años, frente al 82 por ciento en que se quedó el año pasado. En cebada también se espera una producción satisfactoria y equivalente a la media de las tres últimas décadas, pero por encima de la de los dos últimos años.

En la provincia de Segovia, el año pasado se recogieron 104.546 toneladas de trigo y 113.302 toneladas de cebada. Para este año, se esperan cantidades superiores en todos los sectores.

A nivel regional existen predicciones muy dispares dependiendo de la provincia que se analice, lo que atisba a una cosecha muy irregular en el conjunto de la Comunidad.

En este sentido, Valladolid, Zamora, Salamanca y Ávila experimentarían los mejores resultados, mientras que Palencia (donde sería incluso peor que el año pasado), Soria y Burgos no presentarían cantidades nada halagüeñas.

En concreto, los mapas del Itacyl indican que en trigo, los mayores rendimientos, por encima de la media, se situarían en Valladolid, 122 puntos; Zamora, 121; Salamanca, 119, y Ávila, 116; mientras que por debajo de una cosecha media (100), estarían Palencia 78 (88 el año pasado); Soria, 83; Burgos, 90; León; 92; y Segovia, 98.

Por lo que se refiere a la cebada, los mayores rendimientos estarían en Salamanca, 120; Ávila, 116; Zamora, 114; y León y Valladolid, 100 en ambos casos. Por debajo de la media, se situaría Palencia, 66 (83 en 2023); Burgos, 70; Segovia, 88; y Soria, 89.

Las predicciones indican además que la cosecha de trigo y cebada vendría con adelantos de entre ocho y doce días en la mayor parte de la Comunidad, menos en el noroeste de León y norte de Zamora donde hay zonas desde 18 días hasta 22 en Sanabria y La Cabrera.

Las organizaciones profesionales agrarias insisten, no obstante, de que todo dependerá del desarrollo de mayo, porque las heladas han provocado algunos daños a finales de abril. “La cosecha está bien planteada en general pero todo dependerá de cómo transcurra el mes de mayo”, coinciden.

En cualquier caso, insisten desde las organizaciones agrarias en que hasta dentro de un mes no se podrá hablar con certeza del resultado definitivo, pero a estas alturas, todo apunta a un buen año agrario, al menos para el cereal. “Igual que el año pasado a estas alturas ya veíamos que la cosa no pintaba bien, este podemos ser más optimistas”, reconocen.

En lo que se refiere al ganado, la abundancia de pasto está haciendo que los gastos sean menores que el pasado año. Además prevén que con una buena cosecha de cereales, los precios de los piensos puedan bajar en los próximos meses.

Imagen de archivo de una procesión de San Isidro en Valverde del Majano.

Numerosas localidades honran hoy al patrón de los agricultores

Casi medio centenar de localidades de la provincia festejan hoy el día de San Isidro Labrador, con diversos actos que recuerdan la fuerte implantación que históricamente han tenido la agricultura y la ganadería en la vida segoviana.

En muchos municipios San Isidro es festividad local, como ocurre en Aldealcorvo, Arevalillo de Cega, Caballar, Campo de San Pedro, Cedillo de la Torre, Cobos de Fuentidueña, Collado Hermoso, Condado de Castilnovo, Corral de Ayllón, Cuevas de Provanco, Donhierro, Escobar de Polendos, Espirdo, Fresno de Cantespino, Fuentepiñel, Labajos, Martín Miguel, Veganzones… Y en otros, no siendo fiesta, las juntas agropecuarias locales celebran este día con actos diversos.

En Segovia capital suele tener lugar una ceremonia en la ermita del Cristo del Mercado, que fue el barrio de los agricultores, con procesión y subasta de andas que organiza la Cofradía de San Isidro.

A nivel institucional, el delegado de la Junta en Segovia, José Luis Sanz Merino, ha anunciado su participación en los actos que se celebran en la localidad de Grajera, donde también hay procesión con el santo.

Por otro lado, el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Planas, también ha anunciado su presencia a la provincia de Segovia, aunque no tendrá encuentro con agricultores. Hará una visita a la destilería DYC en Palazuelos de Eresma, empresa de licor que cumple 65 años. Al acto sólo están convocados medios gráficos. Previamente, por la mañana el ministro estará en Ávila, donde tendrá un encuentro con la Real Asociación de Criadores de Raza Avileña Negra Ibérica, en la localidad de Riocabado. A continuación se desplazará a la localidad de Cardeñosa para conocer las instalaciones de la ganadería Sanchidrián y García Encinar.

QOSHE - El campo festeja hoy San Isidro con una campaña de cereal “bien planteada”, pese a los elevados costes - Fdescalzo
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El campo festeja hoy San Isidro con una campaña de cereal “bien planteada”, pese a los elevados costes

33 3
15.05.2024

La fiesta patronal de los agricultores, San Isidro, se festeja en gran parte de la provincia con actos religiosos que a menudo incluyen la bendición de los campos. Pero sobre todo los agricultores y ganaderos comentarán hoy la marcha de la temporada en una fecha que suele ser determinante para adivinar el resultado en el caso del cereal, el principal cultivo en Segovia.

A fecha de hoy, las expectativas son buenas, según las opiniones de la mayoría de los agricultores y ganaderos. Pero recuerdan que los altos costes que tienen que afrontar pueden arruinar una buena producción.

En este sentido, las organizaciones profesionales agrarias consideran que la cosecha viene “bien planteada” con las temperaturas primaverales propias de estos días, y unas lluvias de las últimas semanas y que empapado el terreno y mantienen la humedad en el suelo.
Desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), apuntan a rendimientos medios en trigo dos puntos por encima de la media de las últimas tres décadas, mientras que para cebada estarían cuatro puntos por debajo.

Esa cosecha en el conjunto de la Comunidad sería mejor que la de los últimos dos años, cuando debido a la sequía se había impidió una producción razonable.
Si las circunstancias prosiguen igual en el plano meteorológico, la clave estará en los costes de producción, que siguen estando altos.

Los precios de los cereales y forrajes siguen siendo bajos, según lo marcado en Lonja estos días. En la última semana el precio de la paja de centeno cayó cinco euros la tonelada, situándose en 90 euros la alpaca grande. Por el contrario el cereal subió de forma notable en todas las categorías, superando los 200 euros la tonelada de cebada, y 212 euros la tonelada de trigo. Los fuertes incrementos de 5 y 6 euros la tonelada se producían por los bajos precios que tenían hasta ahora. La avena y el centeno también se........

© El Adelantado


Get it on Google Play