Parece ser que el Archivo Municipal de Segovia, ubicado en el histórico edificio de LA ALHÓNDIGA, no funciona o funciona mal. Lo denuncian usuarios que están padeciendo irregularidades en cartas a la Directora de EL ADELANTADO DE SEGOVIA.

Y dado que desde hace muchos años he venido beneficiándome de sus encomiables servicios, y dado también que en cualquier momento se me puede presentar la necesidad de recurrir de nuevo a ellos, me ha parecido oportuno escribir estas líneas, por si pudieran ser de alguna utilidad.

Dice la WIKIPEDIA que la “ARCHIVÍSTICA es la ciencia que trata de los archivos, su conservación, administración, clasificación, ordenación, interpretación, etc. de las colecciones de documentos que en los archivos se conservan como fuente para su conocimiento ulterior y servicio público.”

Como puede verse, un archivo no es solo “El conjunto ordenado de documentos” como en otras partes se define y que podría confundirse con un simple almacén de papeles. Al igual que un museo de pintura, pongamos por caso, no es un almacén de cuadros, el archivo es un laboratorio donde a su contenido inerte se le da vida. Lo cual requiere la implicación de personas cualificadas, capaces de llevar a cabo su tratamiento en las mejores condiciones posibles.

Todos los archivos son importantes. Pero este MUNICIPAL DE SEGOVIA, adquiere un especial relieve dada la dilatada historia de la ciudad y la importancia de los acontecimientos que han quedado reducidos, por lo regular, a unos escritos en papel, fotos, planos…

Aquí puede decirse que se guarda lo que, hasta el momento, hemos sido y por lo que ahora somos. Preciado material motivo de consultas que llevan a cabo estudiosos que beben en estas fuentes para después trasladar sus datos a libros, opúsculos, artículos, informes, conferencias… o simplemente una consulta para obra urbana.

En las últimas décadas venir a investigar al ARCHIVO MUNICIPAL DE SEGOVIA ha sido una verdadera delicia. El timbre en la puerta de la calle al que ahora parece ser que nadie atiende, lo era entonces escuchado por doña Isabel Álvarez, que invitaba al visitante a identificarse y manifestar sus deseos. Se abría, entonces la puerta a distancia y tras recorrerse unos metros por dos salas, (de exposiciones) se llegaba hasta la misma puerta de acceso a las dependencias de este centro de trabajo al que se pasaba sin llamar.

Ya dentro, se encontraba el habitáculo de recepción a cargo de doña Isabel Álvarez y el aledaño despacho del director don Rafael Cantalejo, ambos siempre sonrientes, amables y serviciales.

Los oportunos saludos tenían que ser breves porque no era aquello un lugar de charloteo. Y tras lacónica explicación de lo que se deseaba te ofrecían en la mesa elegida de la sala de investigación, los documentos solicitados. Aquí solía haber siempre alguien, por lo regular conocido. Y podía escucharse el silencio interrumpido levemente y de vez en cuando, por los pasos de doña Isabel en su ir y venir de su despacho a la entrada de este sagrado almacén de la Historia.

Nunca he traspasado su puerta misteriosa que imagino da acceso a escaleras, pasillos, grandes salas, todo ello en sótanos donde se encuentran las estanterías que guardan nuestros hechos locales. Aun cuando he tenido ocasión de hacerlo, he preferido mantener viva la fantasía que me permite imaginar a los personajes históricos, salir del papel por las noches y deambular por estos espacios a los que también concurren los GIGANTES Y CABEZUDOS e incluso la legendaria TARASCA, que tuvo también aquí su residencia habitual.

Forman una insólita amalgama junto a reyes, magnates y pueblo llano desde los tiempos en los que aun no se había construido el acueducto. En macabra danza, llevan a una hoguera a los investigadores que no les han sacado del anonimato, personajes que esperan como Lázaro a que alguno de estos les diga ¡LEVÁNTATE Y ANDA!

Un servidor ha investigado aquí durante muchas horas. Normalmente de 10 a 13, y en alguna ocasión, durante un año seguido, con algunos “novillos”. ¡Y cómo no recordar unas rosquillas e incluso unos bombones ofrecidos por doña Isabel y traídos por usuarios agradecidos, que me dieron la idea pero que he dejado incomprensiblemente pasar la ocasión de emularla!

Tales “añadidos” habrían de derivar indefectiblemente, en lazos de confianza y amistad, haciendo del archivo lugar querido y recordado.

Así eran las cosas y así las cuento. No creo que a los demás usuarios les haya ido de otra manera distinta a la mía. Y a la vista de lo que está ocurriendo, fácil es admitir que los investigadores nos hemos quedado huérfanos.

Algo tendrá que hacer el Ayuntamiento al respecto y nada me agradaría más que recompusiera, de alguna manera, el mismo o parecido ambiente que durante tantos años ha reinado en este singular espacio cultural.

Y como creo suponer que el problema ha sido heredado de los anteriores gestores, espero una solución provisional digna, en tanto que se restablezca la situación deseada. Mientras tanto, solo me queda agradecer a don Rafael y a doña Isabel la ayuda recibida y recordarles con sus impolutas batas blancas.


* Usuario del Archivo Municipal de Segovia.

QOSHE - Más que un archivo - Carlos Arnanz Ruiz
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Más que un archivo

47 1
25.01.2024

Parece ser que el Archivo Municipal de Segovia, ubicado en el histórico edificio de LA ALHÓNDIGA, no funciona o funciona mal. Lo denuncian usuarios que están padeciendo irregularidades en cartas a la Directora de EL ADELANTADO DE SEGOVIA.

Y dado que desde hace muchos años he venido beneficiándome de sus encomiables servicios, y dado también que en cualquier momento se me puede presentar la necesidad de recurrir de nuevo a ellos, me ha parecido oportuno escribir estas líneas, por si pudieran ser de alguna utilidad.

Dice la WIKIPEDIA que la “ARCHIVÍSTICA es la ciencia que trata de los archivos, su conservación, administración, clasificación, ordenación, interpretación, etc. de las colecciones de documentos que en los archivos se conservan como fuente para su conocimiento ulterior y servicio público.”

Como puede verse, un archivo no es solo “El conjunto ordenado de documentos” como en otras partes se define y que podría confundirse con un simple almacén de papeles. Al igual que un museo de pintura, pongamos por caso, no es un almacén de cuadros, el archivo es un laboratorio donde a su contenido inerte se le da vida. Lo cual requiere la implicación de personas cualificadas, capaces de llevar a cabo su tratamiento en las mejores condiciones posibles.

Todos los archivos son........

© El Adelantado


Get it on Google Play