Cinco ensayos se agrupan en este libro sobre las inquietudes que orientaban el trabajo de quienes hacían cine en Chile antes y durante los años de la Unidad Popular. Raúl Ruiz, Miguel Littin, Helvio Soto y Pablo de la Barra son los nombres que más aparecen en este trabajo de investigación y análisis, sobre un período en el que la creatividad y la técnica audiovisual estaban determinadas por el contexto político.

(de la contraportada):

«El Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular, los jóvenes en la onda y los jóvenes de la onda, la sacralidad de la revolución, las divergencias y las convergencias entre Raúl Ruiz y Miguel Littin, las películas chilenas al asedio del presente y el pasado, las pequeñas cosas de un día cualquiera de agosto de 1971: cinco textos que conversan entre sí, al punto de aspirar a ser leídos como uno solo. Cinco aproximaciones a un tiempo que, a medio siglo del golpe civil militar, se resiste a las evocaciones por defecto y problematiza los etiquetados que dicta la costumbre. El sexenio revolucionario que este libro se fija como marco da pie al despliegue de temas y problemas que conectan los actos de ver o realizar una película con el posicionamiento público a través de la palabra, el compromiso revolucionario con el gesto moral, la vanguardia política con la vanguardia artística. De la historia a la antropología y a la crítica de cine, de la trastienda militante a la escritura fílmica del pasado, entre otros ítems, este libro se hace cargo de aconteceres, quehaceres y paradojas que van tejiendo la urdimbre de una cultura. Esto supone, en primer lugar, conceder al audiovisual una dignidad que no tiene por qué implicar una exigencia de fidedignidad; también, y a través de una variedad considerable de fuentes, permitirse hurgar para encontrar y, así, reconsiderar ciertas visiones ya asentadas sobre el cine, la cultura y la revolución entre 1967 y 1973. Asimismo, y por último, este volumen es una invitación a asomarse a un período por vías poco exploradas. A unir puntos y ensayar explicaciones allí donde no necesariamente se esperaba.»

«Imaginémonos el caos. Cine, cultura y revolución en Chile, 1967-1973»

de Pablo Marín Castro.
(2023, Fondo de Cultura Económica / Instituto de Historia U. de Chile / Centro de Investigación Diego Barros Arana)

descarga un extracto del libro (.pdf)

QOSHE - LIBROS: «Imaginémonos el caos. Cine, cultura y revolución en Chile, 1967-1973» - extracto - Ciper
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

LIBROS: «Imaginémonos el caos. Cine, cultura y revolución en Chile, 1967-1973» - extracto

7 0
27.03.2024

Cinco ensayos se agrupan en este libro sobre las inquietudes que orientaban el trabajo de quienes hacían cine en Chile antes y durante los años de la Unidad Popular. Raúl Ruiz, Miguel Littin, Helvio Soto y Pablo de la Barra son los nombres que más aparecen en este trabajo de investigación y análisis, sobre un período en el que la creatividad y la técnica audiovisual estaban determinadas por el contexto político.

(de la contraportada):

«El Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular, los jóvenes en la onda y los jóvenes de la onda, la sacralidad de la........

© CIPER Chile


Get it on Google Play