La industria de la construcción de México continúa en aprietos y los efectos de la cancelación del programa de conservación de carreteras al iniciar el año se materializan.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante marzo el valor de producción de las empresas constructoras, con cifras desestacionalizadas, tuvo una caída mensual del 1,8%, con lo que hiló tres descensos consecutivos (en comparación anual el incremento fue del 17,3%).

A la fecha sigue la construcción de grandes proyectos ferroviarios de la "Cuarta Transformación" (como el Tren Maya y el México-Toluca) con beneficio para grandes firmas como ICA o Mota Engil, pero las pymes sufren las consecuencias de la falta de trabajo.

Adicionalmente, en el sector de infraestructura se tiene conocimiento de que hay adeudos del gobierno federal que rondan los 200 millones de pesos (US$ 12 millones) desde hace más de diez meses a empresas que realizaron trabajos de caminos rurales y alimentadores.

Un agregado al complejo escenario es que la obra pública se frenará el resto del año por el cierre de sexenio porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (SHCP) informó al resto de las dependencias que el 16 de mayo fue el último día para iniciar licitaciones públicas y por invitación vinculadas con las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas (en el caso de adjudicaciones directas el límite es el 31 de mayo).

BAJA OBRA PÚBLICA

De acuerdo con el Inegi, en marzo el personal ocupado total tuvo un incremento mensual del 0,4% y una caída del 1,1% en tasa anual. Las horas trabajadas cayeron en los dos indicadores: el 1,2 y el 1,6%, mientras que las remuneraciones medias reales de marzo crecieron el 0,0 y el 3,1%.

En el tercer mes de 2024, las obras relacionadas con el sector de edificación (el 40,8% del total y principalmente desarrollada con recursos privados) también hilaron su tercera caída: el -0,3% (en febrero fue del 2,3%).

El segundo sector relevante: las obras públicas de transporte y urbanización (con participación del 26,6%) igualmente sumaron tres meses de descensos y el de marzo fue el mayor con el 6,3%.

En estas obras destacan carreteras, caminos y puentes y donde en febrero pasado se anunció la cancelación de licitaciones por un monto de 11.000 millones de pesos (US$ 661 millones) en el programa de reconstrucción y conservación de carreteras, lo cual fue calificado este lunes como “muy grave” por parte del subsecretario de Transporte mexicano, Rogelio Jiménez Pons.

Las obras relacionadas con otras construcciones (instalaciones en edificaciones, montaje de estructuras o trabajos de albañilería y acabados, con una participación del 12,6% del total) cayeron en marzo el 2,8%, cuando el mes previo crecieron el 5,5%.

Las construcciones vinculadas con petróleo y petroquímica (que representan el 11,3%) crecieron el 2,6%, al igual que las de electricidad y telecomunicaciones (el 3,2%) y las de agua, riego y saneamiento (el 2,5%). Las dos últimas tienen una participación del 4,6 y el 4,1%.

“Es notable la desaceleración general de la construcción en México, lo que puede estar asociado a las elevadas tasas de interés que reducen los márgenes de ganancias en la edificación del sector privado, mientras que la construcción del sector público se ha desacelerado, ante una reducción del gasto en proyectos prioritarios durante el último año del sexenio”, informó el Grupo Financiero BASE.

SE REQUIERE PLANIFICACIÓN

Este miércoles, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), presidida por Oscar Solís Yépez, hizo un llamado a los tres candidatos a la presidencia de México a considerar a la planeación como un aspecto fundamental para el desarrollo de proyectos de infraestructura.

En un comunicado, se manifestó el interés de que las empresas afiliadas y certificadas trabajen con el equipo de transición del gobierno que entre en funciones a partir del uno de octubre, “sin importar la coalición o el partido político que obtenga el triunfo en las urnas”, y con ello colaborar con su experiencia para que el sector de infraestructura tenga un mejor desempeño en el futuro.

QOSHE - Sector de la construcción en México acumuló en marzo tres meses de caídas en producción - América Economía
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Sector de la construcción en México acumuló en marzo tres meses de caídas en producción

37 0
24.05.2024

La industria de la construcción de México continúa en aprietos y los efectos de la cancelación del programa de conservación de carreteras al iniciar el año se materializan.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante marzo el valor de producción de las empresas constructoras, con cifras desestacionalizadas, tuvo una caída mensual del 1,8%, con lo que hiló tres descensos consecutivos (en comparación anual el incremento fue del 17,3%).

A la fecha sigue la construcción de grandes proyectos ferroviarios de la "Cuarta Transformación" (como el Tren Maya y el México-Toluca) con beneficio para grandes firmas como ICA o Mota Engil, pero las pymes sufren las consecuencias de la falta de trabajo.

Adicionalmente, en el sector de infraestructura se tiene conocimiento de que hay adeudos del gobierno federal que rondan los 200 millones de pesos (US$ 12 millones) desde hace más de diez meses a empresas que realizaron trabajos de caminos rurales y alimentadores.

Un agregado al complejo escenario es que la obra pública se........

© América Economía


Get it on Google Play