El reciente desplome del recaudo tributario en Colombia encendió las alarmas en los mercados y llevará al Gobierno de Gustavo Petro a anunciar antes de lo previsto cómo cubrirá un faltante estimado por los economistas en unos 27 billones de pesos (US$ 6.993 millones) para este año, dijeron analistas.

Las apremiantes necesidades de caja no darían tiempo para que el ajuste financiero se anuncie en el cuarto trimestre, como lo proyectaba originalmente el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ante el riesgo de que el país incumpla la regla fiscal y las agencias evaluadoras de riesgo rebajen las calificaciones soberanas del país este año.

El detonante fue la caída de 40,9% en el recaudo tributario de abril a US$ 4.832 millones, con lo que el país acumuló un faltante de unos US$ 2.850 millones en los primeros cuatro meses frente a la meta del Gobierno para ese periodo.

A esa situación se sumó el anuncio de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que no podrá recaudar casi US$ 2.600 millones por arbitrajes de litigios tributarios durante 2024, así como los efectos de una sentencia de la Corte Constitucional que derogó una norma que prohibía a las empresas del sector extractivo deducir las regalías que giran al Gobierno de la base gravable del impuesto de renta.

"En definitiva, la situación fiscal es preocupante tanto a nivel de gasto como de ingresos", dijo Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. "Esto lo tendrá que pagar la economía".

La mayoría de analistas considera que el nuevo plan del Gobierno debería ser anunciado a mediados de junio, en el marco fiscal de mediano plazo, si quiere evitar una crisis de confianza.

Inmediatamente no fue posible obtener comentarios del Ministerio de Hacienda.

¿MENOS GASTO Y MÁS DEUDA?

El Gobierno tiene la disyuntiva entre enfrentar el multimillonario faltante con una importante reducción de gastos, un incremento en su endeudamiento, o una combinación de ambos, lo que en cualquier caso pasará factura a la cuarta economía de América Latina que atraviesa una fase de desaceleración, dijeron varios analistas consultados.

Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda seguiría haciendo canjes de deuda interna para extender los vencimientos, advirtieron los expertos.

"Yo estoy del lado pesimista sobre los anuncios, creo que van a ser insuficientes", dijo Camilo Pérez, director de estudios económicos del Banco de Bogotá. "Seguro el Gobierno va a mencionar que parte de la estrategia sea un recorte de gastos y otra parte se deje a la suerte en el sentido de ejecutar menos presupuesto y creemos que van a aumentar la colocación de títulos TES".

Pero una mayor colocación de deuda significaría elevar el déficit fiscal previsto para este año de un 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB), que está en el límite para cumplir la regla fiscal.

Esa eventualidad generaría volatilidad en los mercados ante la incertidumbre sobre la capacidad para controlar el desbalance, elevando la prima de riesgo y generando mayores costos de financiamiento, explicaron los analistas que alertaron sobre una moderación de las perspectivas de valorización de los inversores.

"Nosotros no hemos completamente incorporado aún el riesgo fiscal", dijo Mauricio Guzmán, jefe de estrategia de inversión de Sura Investments, que administra un portafolio de 20.500 millones de dólares, de los cuales US$ 2.500 millones están concentrados en deuda pública colombiana.

"Sabemos que los inversionistas van a estar muy reacios a tomar riesgo hasta que haya un poco más de claridad fiscal", agregó.

Sergio Olarte, economista jefe para Colombia de Scotiabank, explicó que un recorte drástico en el gasto este año podría frenar el crecimiento económico al reducir la inversión pública y el consumo del Gobierno, lo que pondrá presión sobre las finanzas del 2025.

"Van a tener que presentar un presupuesto súper austero el próximo año o modificar la regla fiscal", advirtió.

QOSHE - Colombia tendrá que tapar rápido un hueco fiscal de casi US$ 7.000 millones - América Economía
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Colombia tendrá que tapar rápido un hueco fiscal de casi US$ 7.000 millones

70 1
06.06.2024

El reciente desplome del recaudo tributario en Colombia encendió las alarmas en los mercados y llevará al Gobierno de Gustavo Petro a anunciar antes de lo previsto cómo cubrirá un faltante estimado por los economistas en unos 27 billones de pesos (US$ 6.993 millones) para este año, dijeron analistas.

Las apremiantes necesidades de caja no darían tiempo para que el ajuste financiero se anuncie en el cuarto trimestre, como lo proyectaba originalmente el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ante el riesgo de que el país incumpla la regla fiscal y las agencias evaluadoras de riesgo rebajen las calificaciones soberanas del país este año.

El detonante fue la caída de 40,9% en el recaudo tributario de abril a US$ 4.832 millones, con lo que el país acumuló un faltante de unos US$ 2.850 millones en los primeros cuatro meses frente a la meta del Gobierno para ese periodo.

A esa situación se sumó el anuncio de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que no podrá recaudar casi........

© América Economía


Get it on Google Play