menu_open
Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Lo que se puede esperar de la COP-16

10 0
12.10.2024

Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.

La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP-16) se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, y Colombia se prepara para asumir su papel como país anfitrión. Esta conferencia tiene una importancia especial porque será la primera COP del Convenio sobre la Diversidad Biológica que se realizará después de adoptar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP-15, celebrada en diciembre de 2022. Este marco establece cuatro objetivos para 2050 y 23 metas para 2030, que buscan reducir las amenazas a la biodiversidad y asegurar un uso sostenible de los recursos, además de promover soluciones que faciliten su implementación e integración.

En esta COP se espera que estas metas se aterricen y que el país pueda conseguir plata para sacar adelante los proyectos medioambientales. Además, la COP-16 representa una oportunidad única para que Colombia, como país megabiodiverso, impulse su liderazgo en la conservación de la biodiversidad y para que se discutan estrategias efectivas a nivel global.

Doctor en Economía Ambiental y de Recursos Naturales y director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de Los Andes.

Un tema fundamental de esta COP para Colombia y el mundo será la negociación de las 23 metas de Kunming-Montreal. Se espera que las delegaciones definan cómo medir, seguir y monitorear el cumplimiento de estas metas, que incluyen objetivos concretos. Cumplir con las metas no será fácil porque implicará sacrificar recursos, enfrentar costos de oportunidad y dejar de lado algunas acciones en favor de otras. Esto producirá tensiones porque hay intereses particulares que se opondrán a estos cambios y es la parte más difícil de la negociación.

Por eso es importante que Colombia como presidente de la COP, y la ministra Muhamad, puedan abordar estas tensiones que vienen de la economía política y las desigualdades de poder. Que sean capaces de formar alianzas y coaliciones entre países será clave para impulsar estas discusiones y los sacrificios necesarios para alcanzar las metas.

Entre las metas de Kunming-Montreal, la 18 es de las más importantes. Busca desmontar cerca de 500 mil millones de dólares anuales en subsidios perjudiciales para la protección de la naturaleza. Para poner esto en perspectiva y lo que implica: actualmente el mundo destina alrededor de 40 billones de dólares en pagos por servicios ambientales a comunidades, mientras que los subsidios perversos representan entre 10 y 11 veces esa cifra. Dinero que se usa para subsidiar la agricultura a gran escala, que depende en gran medida de fertilizantes, pesticidas y extracción de agua. Aunque se comprende la necesidad de producir alimentos para 8 mil millones de personas, esta práctica tiene graves consecuencias para la conservación del medio ambiente.

Si logramos redirigir esos fondos hacia iniciativas que beneficien al medio ambiente, con compromisos políticos sólidos en la COP, podríamos transformar subsidios mal dirigidos en apoyos positivos para la naturaleza. Puede ser un desafío para los intereses privados, pero también es una gran oportunidad.

La otra meta clave relacionada con esta es la 19. Esta última establece la necesidad de movilizar 200 billones de dólares para financiar actividades pro-naturaleza o soluciones basadas en la naturaleza.

Las metas uno, dos y tres, que se centran en aumentar las áreas de conservación, restauración ecológica y preservar la biodiversidad, también son importantes. Estas serán difíciles de abordar. Primero, porque declarar áreas protegidas no es suficiente, sin que involucre recursos financieros considerables y un equipo técnico capacitado. Los presupuestos de medio ambiente en nuestros países suelen ser limitados, lo que complica este proceso.

Segundo, no hay muchas áreas adicionales que declarar como protegidas, a menos que la conservación se realice en colaboración con las comunidades rurales, campesinas, afrodescendientes e indígenas. Intentar establecer áreas protegidas excluyendo a las comunidades locales no solo es problemático desde el punto de vista de la convivencia entre la comunidad y la naturaleza, sino que también es inviable porque muchas áreas ya están en uso y no quedan muchas por declarar.

Por otro lado, un tema álgido de negociación tiene que ver con la meta seis, que aborda el tema de las especies invasoras. Este es un asunto particularmente relevante en nuestro país, en especial por la discusión sobre los hipopótamos. Hay otras especies invasoras menos visibles que también requieren atención, como el pez basa, originario de Asia, o sapos y caracoles invasores que amenazan la biodiversidad del suelo y la vegetación. En este tema estamos atrasados en la implementación de medidas y en la comunicación sobre los efectos ecosistémicos que el control de estas especies puede tener.

Por último, hay una meta importante relacionada con el cambio climático: es cada vez más urgente que las conversaciones de la COP de Biodiversidad se alineen con las de la COP de Cambio Climático. De Cali deberían salir propuestas importantes que se lleven a Belém do Pará en la COP-30. La relación entre el cambio climático y la protección de la biodiversidad es cada vez más clara y, en Colombia, la conservación de la biodiversidad ofrece formas costo-efectivas de adaptación al cambio climático. Esta........

© La Silla Vacía


Get it on Google Play