Cuba ha vivido décadas “en el pajón”, y de ahí, no termina de salir. A principios de este mes de febrero el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, fue destituido del cargo, en el argot revolucionario “liberado de sus responsabilidades” públicamente por la propuesta del presidente Miguel Diaz Canel y “la aprobación de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba”. Con este acto, se supone se resuelve el problema.

El problema radica en que nuevamente la economía cubana, que el Ministro había pronosticado crecería en el 2022 al 3%, terminó cayendo en un 2%. Gil ya había anunciado que la economía estaba “en una situación compleja” reconociendo la escasez de alimentos de la canasta básica como leche para niños, café, carne de cerdo y otros con una inflación cercana al 30%. Ante este panorama dijo, con el mayor cinismo, “sabemos que es dura la vida”, y remató “pero confianza, que la única salida es la Revolución”.

La situación de la economía cubana la podemos conocer por el volumen de emigración anual, que es la válvula de escape de la miseria. En el 2022 se produjo el mayor éxodo cubano con 277.000 que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos, y llegó a 148.000 personas durante el 2023. En total 425.000 cubanos ilegales en USA, sin contar la emigración a otros países, cifra que supera la población de toda la Provincia de Camagüey que es de 307.000 habitantes.

Las esperanzas de la planificación cubana están puestas en tres sectores: el Turismo, la Inversión Extranjera y el Sector Privado.

El turismo es la segunda mayor partida en el Producto Interno Bruto. Que en la época del “deshielo con Obama”, alcanzó un máximo de 4 millones de turistas, para luego caer y no volver a alcanzar los niveles previos al COVID 19. Para el 2023 recibió 1,9 millones de turistas, con una ocupación hotelera del 27%.

Respecto a la inversión extranjera en Cuba, el gobierno abrió 14 nuevos sectores a la inversión extranjera en el 2023, en un esfuerzo por estimular la llegada de nuevos capitales. Al final del año, el gobierno “admitió resultados adversos” y, por supuesto, culpó al embargo norteamericano de este fracaso. La cartera actual de inversiones en 708 proyectos es de apenas 33 millones de dólares. El sector privado está constituido por unas 9500 micro, pequeñas y medianas empresas autorizadas. El empleo del sector privado en Cuba representa el 35% del empleo, un aumento del 23% del 2000 y del 8% en 1981. Los controles, las limitaciones al crecimiento, en definitiva, impiden que este sector, la esperanza de muchos, se convierta en motor para el desarrollo.

La dirigencia oficial cubana sufre de eso que los psicólogos infantiles llaman “dificultades de aprendizaje” en ingles imperial “learning disabilities” que significa que les cuesta trabajo aprender y que siguen usando las mismas soluciones (la planificación central) para los mismos problemas (el desarrollo), aun cuando continúan obteniendo los mismos resultados (negativos).

Este círculo vicioso del estancamiento, lo consideraba el sabio Einstein en su parábola de la Locura Quántica. La podemos aplicar a Cuba y dice: “haciendo las cosas igual, una y otra vez, pretendemos conseguir resultados diferentes.” Como dice el guapachoso cantante cubano Rolando Laserie: “De película”.

Economista/ Master en Finanzas/Historiador. https://gerardolucas.wordpress.com/

QOSHE - Gerardo Lucas: Cuba en el pajón - Gerardo Lucas
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Gerardo Lucas: Cuba en el pajón

21 0
26.02.2024

Cuba ha vivido décadas “en el pajón”, y de ahí, no termina de salir. A principios de este mes de febrero el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, fue destituido del cargo, en el argot revolucionario “liberado de sus responsabilidades” públicamente por la propuesta del presidente Miguel Diaz Canel y “la aprobación de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba”. Con este acto, se supone se resuelve el problema.

El problema radica en que nuevamente la economía cubana, que el Ministro había pronosticado crecería en el 2022 al 3%, terminó cayendo en un 2%. Gil ya había anunciado que la economía estaba “en una situación compleja” reconociendo la escasez de alimentos de la canasta básica como leche para niños, café, carne de cerdo y otros con una inflación cercana al 30%. Ante este........

© La Patilla


Get it on Google Play