Decano de la Facultad de Educación de la UNMSM

Una de las más importantes es la comunicación digital. Por lo cual requerimos formar ciudadanos con habilidades y competencias acordes con las exigencias de este nuevo contexto mundial. En consecuencia, es fundamental que el sistema educativo, particularmente escuelas y universidades, tenga claridad de que información no es lo mismo que conocimiento. En este escenario, debemos superar la concepción según la cual la realidad está frente a nosotros y que lo único que debemos hacer es descubrirla; la cual nos llevó a pensar en una ciencia definitiva, plasmada y anquilosada en los libros.

La gran migración hacia las ciudades de los años 50 y 60 trajo consigo el crecimiento de nuestra capital a través de asentamientos humanos, posteriormente pujantes distritos como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas, entre otros. Este “desborde popular” (Matos Mar en Desborde popular y crisis del Estado) ejerció una fuerte presión por los estudios universitarios que nos llevaron a aplicar las pruebas objetivas.

El modelo de la prueba de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos data de 1970 hasta el 2014, que sustituyó la prueba tipo ensayo y entrevista personal por la prueba objetiva que comprende una subprueba de Aptitud Académica y una subprueba de Conocimientos. Este modelo se cimentó en la necesidad de superar la subjetividad en la calificación y la posibilidad de medir el apreciable poder predictivo de la Aptitud Verbal y Matemática en los estudios de cualquier carrera universitaria. Asimismo, permite la calificación rápida de una gran cantidad de postulantes (25,000 por proceso, aproximadamente). Este modelo se enmarcó en la subprueba de Aptitud Académica o Scholastic Aptitude Test (SAT), que es un test psicológico creado en 1927 por el College Entrance Examination Board de Estados Unidos, a requerimiento de una comisión que tenía que ver con asuntos universitarios; posteriormente, el SAT y su órgano administrador fueron incorporados al Educational Testing Service.

Bien sabemos que un solo instrumento de evaluación no puede medir todas las capacidades necesarias de una ciudadanía plena: cognitivas, comunicativas, socioafectivas, psicomotoras, volitivas, entre otras. Por todo ello, lo que se ha convenido es aplicar un instrumento de evaluación de destrezas cognitivas en las disciplinas fundamentales del saber científico, a partir de situaciones reales y cercanas a la realidad de los jóvenes, partiendo de sus conocimientos previos para medir la significatividad de sus aprendizajes: Inga, M., Pacheco, G., Casas. R (prueba DECO).

En conclusión, frente a la mera retención de un dato (conductismo) para lo cual se aplica solo la memoria (ejemplo, ¿cuándo se inició la Primera Guerra Mundial?) y frente a una formulación abstracta, descontextualizada, de una pregunta (ejemplo, ¿cuál es la diferencia lingüística entre la coma elíptica y la coma hiperbática?), el examen de admisión, hoy, (en el marco del cognitivismo) pone de relieve preguntas que miden destrezas cognitivas (modelo DECO), que presenta como característica esencial formular una situación problemática (pregunta contextualizada) con el fin de que el postulante, sobre la base de determinadas anclas informativas, pueda desplegar los mecanismos cognitivos profundos que ha logrado desarrollar: inferencias, extrapolaciones y síntesis, entre otras.

Ejemplos de inferencia: Merry Christmas, Feliz Natal y Buon Natale son los saludos navideños en inglés, portugués e italiano, respectivamente. Este caso ilustra la arbitrariedad del signo lingüístico porque usan distintas expresiones para un mismo concepto o todas las expresiones se asocian a distintos significados. Evidentemente se infiere que hay arbitrariedad del signo.

Ejemplo de síntesis: Una mujer llamada Ana está experimentando una cierta dolencia que se manifiesta en problemas respiratorios, fatiga muscular, pequeñas arritmias, trastornos digestivos y ciertos desajustes de sueño. Algo preocupada, visita al médico y este, como una medida de precaución, le prohíbe comer carne de res, carne de cerdo, pollo y pescado; asimismo, le recomienda comer verduras y frutas, así como carne de soya, si fuese necesario. Síntesis: Ana visitó al médico y este le prescribió una dieta vegetariana.

QOSHE - El examen de admisión de la UNMSM - Dr. Miguel Gerardo Inga Arias
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El examen de admisión de la UNMSM

10 0
07.04.2024

Decano de la Facultad de Educación de la UNMSM

Una de las más importantes es la comunicación digital. Por lo cual requerimos formar ciudadanos con habilidades y competencias acordes con las exigencias de este nuevo contexto mundial. En consecuencia, es fundamental que el sistema educativo, particularmente escuelas y universidades, tenga claridad de que información no es lo mismo que conocimiento. En este escenario, debemos superar la concepción según la cual la realidad está frente a nosotros y que lo único que debemos hacer es descubrirla; la cual nos llevó a pensar en una ciencia definitiva, plasmada y anquilosada en los libros.

La gran migración hacia las ciudades de los años 50 y 60 trajo consigo el crecimiento de nuestra capital a través de asentamientos humanos, posteriormente pujantes distritos como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas, entre otros. Este “desborde popular” (Matos Mar en Desborde popular y crisis del Estado) ejerció una fuerte presión por los estudios universitarios que nos llevaron a aplicar las pruebas objetivas.

........

© El Peruano


Get it on Google Play