Aquella sentencia de que es más costoso llevar un contenedor de Buenaventura a Bogotá que de Shanghái a Buenaventura, sigue siendo válida para insistir en la necesidad de que asumamos el desafío de reducir los altos costos de operación logística que constituyen una desventaja significativa para el despegue de Colombia en el comercio mundial.

Para avanzar en ese camino, el sector portuario podría liderar la implementación de soluciones digitalizadas integradas que hagan más eficientes los procesos operativos y administrativos en todos los eslabones del sistema logístico, que incluyan los modos de transporte complementarios, el carretero, el férreo y el fluvial, con la finalidad de estandarizar y automatizar sus comunicaciones con las autoridades portuarias, aduaneras y de comercio exterior, bajo el modelo utilizado globalmente.

En el momento en que se estructuran las nuevas concesiones portuarias esa iniciativa sería, desde una visión macro, una invaluable señal de la voluntad y del compromiso del sector privado de contribuir a reducir tales costos y con ello a mejorar sustancialmente la competitividad del comercio exterior colombiano para beneficio de sus usuarios y del país en general.

En lo micro, ello tendría un impacto positivo para superar problemas como los observados en la llamada última milla, derivados de la congestión vehicular que paraliza el tráfico de camiones ocasionando tiempos perdidos y malas prácticas traducidas en altos costos para toda la cadena logística, así como para los importadores y exportadores.

En una búsqueda eterna de alternativas orientadas a mitigar los impactos negativos de la problemática expuesta, multinacionales radicadas en Colombia como INDRA, por ejemplo, ofrecen plataformas que además de lo antes señalado, incorporan un sistema de digitalización y automatización de accesos así como movimiento interior de la carga que hacen visible esa operación, contribuyen a la seguridad del terminal, optimizan la operación terrestre entre los accesos a puerto o antepuerto y las terminales de carga a buque, y generan una interacción en tiempo real de toda la cadena logística que abarca recintos aduaneros extraportuarios, puertos secos y centros de consolidación de carga, entre otros.

Estas soluciones son la base del sistema de Ventanilla Única Portuaria que le permite a los distintos actores y autoridades de la comunidad portuaria interactuar electrónicamente y declarar una sola vez la información exigida con ocasión de la escala de un buque en un puerto del país. El sistema automatiza los flujos de trabajo y se encarga de dirigir esa información a los órganos que corresponda para completar los requisitos operativos y legales.

En la Cámara Colombiana de la Infraestructura reiteramos nuestro compromiso de coadyuvar a este propósito colectivo que debe partir de lo que se conoce como el mínimo común tecnológico, sustentado en establecer cuál es el lenguaje, el tipo de mensaje y el contenido básico que debe tener cada una de las comunicaciones para que los actores del ecosistema logístico dialoguen entre ellos y con las entidades de gobierno; y que éstas también lo hagan entre sí, entendiendo que el mundo avanza aceleradamente en este sentido y que hay muchas herramientas y canales de financiación para este tipo de proyectos. De hecho, el Banco Mundial ha creado unidades transversales de digitalización para distintos servicios, y entre ellos el transporte lo que significa que no tiene que salir del bolsillo de los puertos... O por lo menos, no totalmente.

*Director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Norte.

QOSHE - Por una comunidad portuaria digitalizada y colaborativa | Columna de Héctor Carbonell - Héctor Carbonell Gómez
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Por una comunidad portuaria digitalizada y colaborativa | Columna de Héctor Carbonell

10 0
05.04.2024

Aquella sentencia de que es más costoso llevar un contenedor de Buenaventura a Bogotá que de Shanghái a Buenaventura, sigue siendo válida para insistir en la necesidad de que asumamos el desafío de reducir los altos costos de operación logística que constituyen una desventaja significativa para el despegue de Colombia en el comercio mundial.

Para avanzar en ese camino, el sector portuario podría liderar la implementación de soluciones digitalizadas integradas que hagan más eficientes los procesos operativos y administrativos en todos los eslabones del sistema logístico, que incluyan los modos de transporte complementarios, el carretero, el férreo y el fluvial, con la finalidad de estandarizar y automatizar sus comunicaciones con las autoridades portuarias, aduaneras y de comercio exterior, bajo el modelo utilizado globalmente.

En el momento en que se estructuran las nuevas concesiones........

© El Heraldo


Get it on Google Play