Se acabó. El 2023 quedó atrás, incluida la traca ‘fin de fiesta’, y el tiempo –que no corre, vuela-, nos ha situado en el año nuevo, al que recibió cada cual, según y cómo. Con esperanza, digo yo, de que el paso de los días que constituyen su calendario, todos, pero todos, mejoremos en algo. Cierto es que la gripe y sus familiares allegados en forma de virus, nos han dejado un panorama… otra vez las urgencias hospitalarias superadas y otra vez –sí, otra vez-, el trabajo de los equipos sanitarios situado muy por encima de lo que ellos/as pueden dar. Y lo dan todo. Prever que cuando llegue una pandemia cada hospital va a poder encontrar personal suficiente para atender a todo ciudadano que lo necesite y concretamente en ese momento, es un imposible. Por eso tienen mayor mérito los que trabajan y ponen todos sus conocimientos al servicio de lo que cada cual necesita. Los que están, los que son, llegan hasta donde pueden. Opino.

Pregunta ingenua Si se nos ha dicho, por quienes tienen que decirlo, que las vacunas cumplen una misión importante en la salud del ciudadano y evitan, en lo que proceda, acudir a la sanidad ¿Por qué la mitad de la población no lo hace? ¿Nos quedamos solo en el aplauso?

Dicho lo… que ‘na’ ‘tie’ que ver con lo que viene ahora, no deje de leer lo siguiente:

Un cuadro lírico
El pasado sábado la Banda de la Unión Musical Segoviana y el Cuadro Lírico ‘Julián Gayarre’, invitaron a los segovianos a acudir a la Iglesia del Seminario (1). Ambas agrupaciones ofrecieron a los cientos de espectadores –lleno total-, un concierto de Navidad extraordinario. El maestro/director Francisco Cabanillas Peromingo, sacó lo mejor de las voces y de los instrumentos musicales de la Banda. Fue una hora larga, que se hizo corta.

Escuchar de nuevo al grupo de voces que se han unido bajo la ‘capa’ de ‘Julian Gayarre’ me hizo recordar aquel tiempo anterior en el que otros segovianos, también en torno al extraordinario tenor navarro, Sebastián Julián Gayarre, formaron una agrupación, siglo XX, que no defraudaba nunca. Sus actuaciones –sobre todo en las zarzuelas-, se contaban por éxitos. Todos, ellas y ellos, formaban un grupo teatral que podía con cualquier obra que se propusieran.

Una de aquellas actuaciones, la que llevaron a efecto en el Teatro Cervantes, fue su primera interpretación de ‘Don Juan Tenorio’. Obra del vallisoletano José Zorrilla y Moral, con cuyo libreto consiguieron un extraordinario éxito. Aquel 2 de noviembre de 1953, lunes, el teatro se llenó en las dos funciones. De ese tiempo, del que se han superado ya los setenta años, aún quedan entre nosotros algunas/nos interpretes. Hoy recuerdo a quienes formaban –no a todos-, en el Cuadro:

Ana Mª Bayón, Mª Carmen Contreras, Maruja Yuste, Pilar López, Josefina García, Sofía Tejedor, Leandro Martín Orejana, Antonio Montero, Valentín Sastre, Vicente Martín Bautista, Balbino Gómez, Santos Soteras, Cándido de Benito, Pedro Costa, Florentino Ballesteros, Luis Gómez, Gregorio Sanz…

A los que ahora continúan en ese camino, ánimo. La actuación del pasado sábado demuestra que hay ‘cantera’ ¡Enhorabuena a todos!

En el Real Sitio
Puede que in illo témpore (1742), la noticia pasara de ‘puntillas’ en el Real Sitio de San Ildefonso. Pero fue un acto de relieve. Sucedió que en esa fecha el intendente del Real Sitio entregó la Ermita del Santo, que se encontraba dentro de los jardines, a la Nueva Hermandad, constituida bajo la advocación del referido santo. La finalidad del acto era la de mantener el culto divino, que fue la intención al construirla de Enrique IV (1450) y después de Isabel la Católica.

La entrega la recibieron Salvador Lemim, jardinero mayor, Mateo Martín y Francisco Herbás, ambos capataces en los jardines. Todos ellos pertenecientes a la Hermandad. La entrega la realizaron el Intendente, Juan Pablo Galiano, el secretario del Rey, Juan de Berraeta y la asistencia por orden Real de Pedro Plasencia, escribano del Rey Felipe V.

La primitiva ermita tuvo una construcción ¿reconstrucción? posterior, 1743, con planos del arquitecto Santiago Bonavia y ejecución de un maestro de obras del Real Sitio. Fue en 1992, cuando se recuperó el referido edificio, que para entonces se encontraba es lamentable estado. En el lugar se celebra, últimos días de agosto, la conocida misa de ‘La Pera’.

Y tutti contenti… Salvo que el ‘hermano sacristán’ me diga lo contrario.

Curiosidades varias

El hoy barrio de San Marcos, el arrabal menos poblado de todos los arrabales de la ciudad, fue conocido hasta el año 1555 con el nombre de Puente Castellana. Entonces tenía una población numerosa. En él se ubicaban carnicerías, un matadero y un horno. La Casa del Peso de la Harina (2) se situaba al inicio de la cuesta (camino tortuoso) a Zamarramala, donde hoy, presumiblemente, se sitúa el restaurante y frente, más/menos, a lo que después fue el Fielato de Abastos. Hoy sede de la Asociación de Vecinos del barrio.

Continúe leyendo o se lo perderá. Dado que tiempo hubo en el que el Ayuntamiento no tenía casa/habitación donde llevar a efecto sus reuniones, allá por el siglo XVI, pues… unas veces se reunía en la ‘Casa de los Toros’ (esquina a la calle Almuzara) o se marchaba –cuando no llovía-, a un local situado en la calle ‘Ropa Vieja’, que es la actual San Frutos.

Final de fiestas. Les cuento que antes de que se conociera el lugar como calle San Facundo, éste era calle ‘Manga del Gabán’ y la de hoy San Agustín, fue de la Rebilla o de Los Caballeros.

==========

(1) Obra que la Compañía de Jesús que ‘los’ Jesuitas iniciaron en el siglo XVI y acabaron en el XVII. Les quedó, justo es decirlo, un habitáculo extraordinario en capacidad, armonía y ‘sonoridad’, con un retablo que el ensamblador riojano, José Vallejo Vivanco, culminó en 1678. Pusieron el templo bajo la advocación de San Felipe y Santiago. Poco después, marzo-abril de 1767, eran expulsados de España, tras una operación ‘secretísima’ que dirigió, en nombre de Carlos III, el fiscal Campomanes, acusados de ser instigadores del gran número de mítines ocurridos en toda España en el año anterior.

(2) Cumplía una doble misión. Regulaba el peso del grano de trigo que entraba en la ciudad y pesaba la harina que salía, ya que estaba penado sacar harina de la ciudad sin haberla pesado antes en lugares públicos. Salvo error, que corregiré si falta hiciere.

QOSHE - Un dúo que funciona, el de la Unión Musical y el Gayarre - José María Martín Sánchez
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Un dúo que funciona, el de la Unión Musical y el Gayarre

9 0
12.01.2024

Se acabó. El 2023 quedó atrás, incluida la traca ‘fin de fiesta’, y el tiempo –que no corre, vuela-, nos ha situado en el año nuevo, al que recibió cada cual, según y cómo. Con esperanza, digo yo, de que el paso de los días que constituyen su calendario, todos, pero todos, mejoremos en algo. Cierto es que la gripe y sus familiares allegados en forma de virus, nos han dejado un panorama… otra vez las urgencias hospitalarias superadas y otra vez –sí, otra vez-, el trabajo de los equipos sanitarios situado muy por encima de lo que ellos/as pueden dar. Y lo dan todo. Prever que cuando llegue una pandemia cada hospital va a poder encontrar personal suficiente para atender a todo ciudadano que lo necesite y concretamente en ese momento, es un imposible. Por eso tienen mayor mérito los que trabajan y ponen todos sus conocimientos al servicio de lo que cada cual necesita. Los que están, los que son, llegan hasta donde pueden. Opino.

Pregunta ingenua Si se nos ha dicho, por quienes tienen que decirlo, que las vacunas cumplen una misión importante en la salud del ciudadano y evitan, en lo que proceda, acudir a la sanidad ¿Por qué la mitad de la población no lo hace? ¿Nos quedamos solo en el aplauso?

Dicho lo… que ‘na’ ‘tie’ que ver con lo que viene ahora, no deje de leer lo siguiente:

Un cuadro lírico
El pasado sábado la Banda de la Unión Musical Segoviana y el Cuadro Lírico ‘Julián Gayarre’, invitaron a los segovianos a acudir a la Iglesia del Seminario (1). Ambas agrupaciones ofrecieron a los cientos de espectadores –lleno total-, un concierto de Navidad extraordinario. El........

© El Adelantado


Get it on Google Play