Desde que llegamos al mundo, los seres humanos estamos vinculados a la sociedad; es esta la que hace posible que nos formemos como individuos a través de una cultura. El proceso de socialización ha sido determinante en la cadena evolutiva que nos ha permitido constituirnos como especie.

Con el fin de facilitar la supervivencia del grupo se impuso la necesidad de una organización. En Política para Amador, Fernando Savater señala que al convivir chocan los intereses y surgen conflictos. Pronto aparece la necesidad de ostentar el poder; en las sociedades primitivas, la legitimidad de este procedía de la naturaleza o de los dioses, fuerzas que someten al ser humano.

En la historia de la humanidad sucedió algo extraño, revolucionario, producto de una cultura que fue capaz de integrar la noción de política con algo abstracto. La sociedad griega clásica en el siglo V a. C. se había organizado en ciudades-Estado, conocidas con el nombre de polis; en ellas, los ciudadanos participaban en la asamblea para resolver los asuntos de interés común, incluso estaban obligados a aceptar los cargos de autoridad. Nos dice Savater: «Los antiguos griegos… a quien no se metía en política le llamaron idiotés; una palabra que significa persona aislada, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos. Solo un pueblo como el griego, enamorado de lo humano, pudo concebir el sistema político que hoy consideramos elemental en las sociedades modernas: la democracia.

¿Por qué supuso una revolución? Porque pensar que «somos iguales» en lo que se refiere a tomar decisiones políticas que afectan a todos no es algo natural. Lo natural es aceptar que somos distintos, ya que la naturaleza a unos nos hace de un modo y a otros de otro. ¿Por qué ha de valer lo mismo el voto de un sabio que el de un ignorante? Respuesta: porque es humano, habla, puede discutir con otros —algo que la naturaleza y los dioses no hacen—.

La gran invención griega —como titula Savater el cuarto capítulo de su libro— es la democracia, a la que considera una obra de arte. Un sistema que está siempre amenazado porque exige la abstracción de comprender que la esencia humana es universal a pesar de las múltiples diferencias. Es tarea colectiva de evolución, flexibilidad, crítica, lucha contra los prejuicios. No es extraño que hubiera surgido en Grecia —la cuna del pensamiento—. No solo es votar, sino vertebrar las relaciones humanas, dotarlas de inteligencia, por lo que es un proceso, conquista, siempre perfectible.

QOSHE - Democracia, la gran invención griega - Cristina Gufé
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Democracia, la gran invención griega

32 37
08.05.2024

Desde que llegamos al mundo, los seres humanos estamos vinculados a la sociedad; es esta la que hace posible que nos formemos como individuos a través de una cultura. El proceso de socialización ha sido determinante en la cadena evolutiva que nos ha permitido constituirnos como especie.

Con el fin de facilitar la supervivencia del grupo se impuso la necesidad de una organización. En Política para Amador, Fernando Savater señala que al convivir chocan los intereses y surgen conflictos. Pronto aparece la necesidad de ostentar el poder; en las sociedades primitivas, la legitimidad de este procedía de la naturaleza o de los........

© La Voz de Galicia


Get it on Google Play