El talento humano: la clave para dar la batalla de la IA en Colombia
El ChatGPT colombiano está lejos de ser una realidad, pero los trabajadores del país tienen que aprender cómo usarlo. Y no solo el ChatGPT, ya hay muchos sistemas inteligentes operando hoy en las empresas y el Estado. La inteligencia artificial avanza tan rápido que lo que necesita el país es una formación sólida para afrontar un futuro en tecnología impredecible. Esa es la conclusión de nueve protagonistas de la industria tecnológica consultados por La Silla Vacía.
“El gran dolor del país es el talento”, dice Victor Muñoz, la mano derecha del expresidente Iván Duque en temas de transformación digital. En el gobierno de Gustavo Petro esta idea tiene continuidad: “Nuestro plan de formación es el más ambicioso en América Latina”, afirma el ministro TIC, Mauricio Lizcano. Pero para expertos como Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, lo ideal no es aspirar a formar generaciones enteras de programadores e ingenieros, sino enseñarle a estudiantes, docentes, empresarios, y funcionarios públicos por igual “cómo se come” esta revolución tecnológica, sin importar su ocupación.
Esta entrega del especial “Un Acuerdo para el Futuro” propone entablar un diálogo entre los actores que conforman el sector tecnológico nacional. Así, busca aproximarse a acuerdos comunes sobre las acciones que el gobierno, el sector privado y los ciudadanos pueden emprender para que Colombia pueda insertarse en una economía mundial dominada por la IA.
En todos los casos la respuesta apunta hacia la misma dirección: hay que priorizar el talento o nos vamos a quedar atrás en la carrera.
Colombia no acaba de entrar a la mesa global sobre IA tan solo hasta ahora. Las leyes que regulan el manejo y la protección de datos incluso llevan más de 10 años vigentes. El tema más amplio de la “transformación digital” ha tomado fuerza desde la creación del Ministerio TIC en 2009 y sus primeros pasos en materia de conectividad, seguridad digital y datos durante el gobierno Santos. La presidencia de Duque, por su parte, impulsó la elaboración de al menos ocho políticas de tecnología, entre las cuales se destaca la primera política nacional de inteligencia artificial: el Conpes 3975 de 2019.
El tema ha estado en el ojo público durante años. “Hemos sido capaces de liderar una agenda que ha sobrepasado a los gobiernos”, afirma Duque, presidenta de la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft). Aunque con respecto al resto de América Latina el mercado de software viene creciendo bien, aún no es claro el camino que emprende la IA entre las empresas del país.
De acuerdo con Fedesoft, esta industria emplea a más de 227 mil trabajadores a lo largo de 16.917 empresas, lo que representa el 3,11% del PIB y el 2,5% del empleo formal colombiano. Tan solo el año pasado la exportación de software nacional creció en un 62%, particularmente hacia Estados Unidos y España.
Esto sin contar la presencia de grandes corporaciones como Microsoft, Google, Amazon e IBM en el país, o la de multinacionales latinas como Globant. La empresa argentina, que asesora a otras empresas en su transición tecnológica, emplea a más de 6 mil personas en el país. Solo en el último año creció un 17%.
También se suman las startups. Son las empresas emergentes, con modelos de negocios escalables basados en la innovación tecnológica, cuyo aporte a la industria aumentó en 30% durante 2023, según este informe realizado por la firma KPMG. Hoy el país cuenta con más de 1700 startups, que representan el tercer ecosistema emprendedor de la región en términos de inversión de capital, luego de Brasil y México.
Por eso, el gobierno anterior se esforzó en anticiparse al desarrollo de la IA en el país. “Aún no estábamos hablando de ChatGPT y ya se estaba haciendo un Conpes de IA en Colombia”, señala Muñoz, quien encabezó la Alta Consejería para la Innovación y la Transformación Digital durante los dos primeros años del gobierno Duque. La oficina implementó más de 100 proyectos de transformación digital a lo largo de todos los sectores de la economía.
Muñoz dice estar orgulloso de los resultados de la administración anterior porque Colombia fue pionera en la creación de un marco ético para la IA incluso antes de que la Unesco expidiera el suyo. El gobierno también convocó una misión de expertos que acompañaron el proceso de diagnóstico y desarrollo de estas tecnologías en el país. Pero, “los Conpes tienen que ser actualizados”, agrega Muñoz, “falta tener datos abiertos y de calidad, seguir insistiendo en la interoperabilidad”.
El gobierno actual comparte esta preocupación por los datos. La Estrategia Digital Nacional del MinTIC, liderada por Lizcano, se centra en facilitar el acceso, uso y apropiación de los datos........
© La Silla Vacía
visit website