Periodista

La falta de tiempo me impide revisar proyectos de tesis. Por ello, la interrumpí para advertirle que no podría validar el suyo. Sin embargo, su educada insistencia me llevó a preguntarle cuál era el tema, y comenzó su bien ensayada respuesta: “La influencia del periodismo ciudadano…”.

Una vez más la interrumpí, ahora tajantemente: “Lo siento, no puedo validar tu proyecto porque yo no creo en el ‘periodismo ciudadano’”. Brevemente le expliqué mi visión sobre el tema y amablemente nos despedimos. De hecho, habrá quedado desconcertada, por lo que creí necesario comentar aquí mi posición sobre ciertos adjetivos montados al periodismo. Desde siempre, la misión del periodismo ha sido mantener informados a los ciudadanos y así construir la opinión pública. Para lograrlo, usa la noticia como principal insumo. La noticia, por lo tanto, es “una ventana al mundo”, como la define la investigadora estadounidense Gaye Tuchman en su libro La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. En este precisa que “la noticia tiende a decirnos qué queremos saber, qué necesitamos saber, y qué deberíamos saber”. Si es así, la noticia se debe construir bajo estrictos parámetros técnicos y éticos.

No es posible, entonces, considerar como noticia periodística los acontecimientos divulgados por personas anónimas gracias a la tecnología ni considerarlos ‘periodistas ciudadanos’ o practicantes de un ‘periodismo ciudadano’.

La BBC usa la siguiente metáfora para describir el llamado ‘periodismo ciudadano’: “Es el auto de carreras que va a toda velocidad, cruza la meta primero, pero se estrella contra la barrera al final de la pista”. Adicionalmente lo rechaza porque “(no) discrimina entre lo importante y lo superfluo, no contrasta, no contextualiza, pocas veces analiza”.

Es claro que los periodistas también podemos dejar de discriminar entre lo importante y lo superfluo, o dejar de contrastar, contextualizar y analizar. Sin embargo, los ciudadanos pueden juzgar a los periodistas que actúan así y reclamarles públicamente. A los ‘periodistas ciudadanos’ no, porque son anónimos o porque aun identificándose no tienen que explicar nada.

La tecnología permite a los ciudadanos difundir acontecimientos que los medios no conocen o conociéndolos los ignoran. Esta acción, que deberíamos mejorar, apoyar y potenciar, no debe confundirnos al punto de afirmar que la práctica llamada ‘periodismo ciudadano’ reemplazará al periodismo profesional.

QOSHE - ¿Podemos hablar de periodismo ciudadano? - Ricardo Montero
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

¿Podemos hablar de periodismo ciudadano?

11 0
13.02.2024

Periodista

La falta de tiempo me impide revisar proyectos de tesis. Por ello, la interrumpí para advertirle que no podría validar el suyo. Sin embargo, su educada insistencia me llevó a preguntarle cuál era el tema, y comenzó su bien ensayada respuesta: “La influencia del periodismo ciudadano…”.

Una vez más la interrumpí, ahora tajantemente: “Lo siento, no puedo validar tu proyecto porque yo no creo en el ‘periodismo ciudadano’”. Brevemente le expliqué mi visión sobre el tema y amablemente nos despedimos. De hecho, habrá quedado desconcertada, por lo que creí necesario comentar aquí mi posición sobre........

© El Peruano


Get it on Google Play