Economía crítica. Intercambio entre Michael Roberts y Rolando Astarita
Publicamos un intercambio de cartas entre Michael Roberts y Rolando Astarita en relación con el debate sobre la LTDTG en Marx y la teoría de las crisis. Agradecemos a ambos el permiso para publicarlas, teniendo en cuenta el caracter privado del intercambio. Como señala Rolando Astarita en su carta, el texto sobre la teoría de las crisis de Hilferding que adjunta es solo un borrador que responde a parte, pero no a todo el argumentario. Publicamos separadamente, aunque forma tambien parte del debate, la nota de Rolando Astarita sobre la LTDTG y los ciclos largos. No hay que decir que todo el mundo está invitado a participar en este interesante debate. SP
Querido Rolando,
Me sorprendió y decepcionó leer tu último artículo sobre las causas de las crisis cíclicas en el capitalismo. No me había dado cuenta de que habías adoptado lo que considero una visión falsa, obsoleta y sin respaldo empírico de que las crisis en el capitalismo son causadas por la “sobreproducción” y que no tiene nada que ver con el movimiento de la rentabilidad y las ganancias en la acumulación capitalista. Esta tesis de la sobreproducción ha sido presentada por una serie de teóricos como Tugan-Baranovsky, Hilferding, Maksakovsky, Moszkowska y Simon Clarke. Pensé que esta teoría había sido refutada hace muchas lunas.
En primer lugar, afirmas que Marx nunca explicó las crisis cíclicas con su ley de la rentabilidad. Respaldas esta afirmación diciendo que “cuando escribió sobre la crisis de 1847 no mencionó la ley”. Bueno, eso no es sorprendente ya que para entonces no había desarrollado la ley. Pero continúas afirmando que “tampoco lo hizo en los pasajes referidos a las crisis de 1866 y 1873. Y en el capítulo 17 del volumen II de Teorías de la plusvalía, dedicado a las crisis capitalistas, no hizo referencia a la LTDTG” (Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia).
Esto huele al argumento presentado por el marxista alemán Michael Heinrich de que Marx abandonó su ley de la rentabilidad después de 1865 como explicación de las crisis porque pensaba que ya no funcionaba. Y, sin embargo, Engels en su prefacio al Volumen III de El Capital señala que Marx dedicó un tiempo considerable a analizar la relación entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía en la década de 1870 (en contradicción con la afirmación de que abandonó la ley). De hecho, gran parte del prefacio de Engels trata de la relación entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía. Si se hubiera abandonado la ley, ¿por qué discutir de esto? Y más concretamente, ¿por qué incluyó Engels tres capítulos clave sobre el papel de la tasa de ganancia en el Volumen III de El Capital?
Dices que no hay ninguna referencia a la ley de la rentabilidad en el Capítulo 17 del Volumen II de Teorías de la plusvalía, que analiza las teorías de la crisis de los economistas clásicos. Bueno, eso está abierto al debate. Permíteme darte algunas citas de ese capítulo.
“En la acumulación capitalista se trata de reemplazar el valor del capital adelantado junto con la tasa habitual de ganancia”. Esto sugiere que la tasa de ganancia es muy relevante para la acumulación de capital.
Y esto:
“Nunca debe olvidarse que en la producción capitalista lo que importa no es el valor de uso inmediato sino el valor de cambio y en particular la expansión de la plusvalía. Este es el motivo impulsor de la producción capitalista”. Por lo tanto, la ganancia es la fuerza motriz del capitalismo, no la producción (o, por lo tanto, la sobreproducción).
Y “la destrucción del capital a través de las crisis significa la depreciación de los valores que les impide renovar su proceso productivo”. Es la depreciación del valor, no el colapso de la demanda, lo que es clave para las crisis y la recuperación posterior.
Haces referencia a la nota que Marx hace de que “las crisis permanentes no existen”. Pero la cita completa es reveladora: “Cuando Adam Smith explica la caída de la tasa de ganancia a partir de una sobreabundancia de capital, una acumulación de capital, está hablando de un efecto permanente y esto es erróneo. En contraposición a esto, la sobreabundancia transitoria de capital, la sobreproducción y las crisis son algo diferente (énfasis mío). Las crisis permanentes no existen”. De modo que Marx se refiere directamente a la sobreabundancia “temporal” de capital como algo relevante para las crisis –sobreabundancia aquí significa relativa a la ganancia o rentabilidad, no a la demanda. Aún más explícitamente dice: “la transición de la fase sobreproducción de mercancías a la fase sobreabundancia de capital es de hecho un avance…”.
Y hay más. Sigue explicando la ley de la rentabilidad: si el capital constante aumenta más que el capital variable, entonces la tasa de ganancia caerá. “La tasa de ganancia cae porque el valor del capital constante ha aumentado frente al del capital variable y se emplea menos capital variable”. ….de ahí que la crisis sea “una crisis del trabajo y una crisis del capital”. Cuando la tasa de ganancia “disminuye… se trata de un caso de sobreproducción de capital fijo”. “Las crisis se deben a una sobreproducción de capital fijo” (énfasis mío).
Marx incluso argumenta puntualmente en contra de la sobreproducción como causa: “no hace falta decir que no se puede negar que puede producirse demasiado en esferas individuales y, por lo tanto, pueden surgir crisis parciales de una producción desproporcionada”, PERO “no estamos hablando aquí de crisis en la medida en que surge de una producción desproporcionada”. Continúa: “los límites a la producción están fijados por la ganancia del capitalista y de ninguna manera por las necesidades de los productores”.
Y la siguiente declaración es aún más clara: “es la barrera establecida por la ganancia de los capitalistas la que forma la base de la sobreproducción”. “La sobreproducción está específicamente condicionada por la ley general de la producción de capital”. Y “la acumulación no depende solo de la tasa de ganancia sino de la cantidad de ganancia”. Y “La plusvalía se relaciona con el gasto total de capital, es decir, la tasa de ganancia, y más aún con la cantidad total de ganancia”.
Todas estas citas indican que Marx consideraba que la ganancia y la rentabilidad eran claves para el movimiento de la acumulación de capital y que es la sobreabundancia de capital en relación con la ganancia lo que conduce a la sobreproducción de mercancías, es decir, a las crisis.
Esto se afirma de forma aún más explícita en El Capital, volumen III, capítulos 13 a 15, en relación con los que creo que luchas por negar el papel de la rentabilidad como causa de las crisis. Dices que sólo puedes encontrar dos referencias vagas a la tasa de ganancia y a las crisis. ¿Estamos leyendo los mismos capítulos? Para mí es muy explícito. Cualquiera que lea estos capítulos puede ver que Marx relaciona directamente la rentabilidad y las ganancias con las crisis cíclicas.
Más citas:
“La depreciación periódica del capital existente ofrece los medios inmanentes a la producción capitalista para frenar la caída de la tasa de ganancia y acelerar la acumulación de valor de capital mediante la formación de nuevo capital, y altera las condiciones existentes dentro de las cuales tiene lugar el proceso de circulación y reproducción del capital, y por lo tanto va acompañada de interrupciones repentinas y crisis en el proceso de producción”. Por lo tanto, la tasa de ganancia cae y es necesario finalmente tener una crisis, es decir, una depreciación del capital existente, para restablecer la rentabilidad y reanudar el proceso de reproducción.
Las crisis son causadas por “una sobreproducción de capital, no de mercancías individuales, aunque la sobreproducción de capital siempre incluye la sobreproducción de mercancías, que es, por lo tanto, simplemente una sobreacumulación de capital”.
“La sobreproducción de capital nunca es nada más que la sobreproducción de los medios de producción que pueden servir como medios de capital”.
Hay un momento de absoluta sobreacumulación de capital “cuando el aumento del capital produce tanto o incluso menos plusvalía que antes de su aumento…” y, de nuevo, “en última instancia, la depreciación de los elementos del capital constante tendería a elevar la tasa de ganancia… el consiguiente estancamiento de la producción habría preparado dentro de los límites capitalistas una expansión posterior de la producción. Y así el ciclo seguiría su curso nuevamente”.
Sí, Marx dice que la ley de la rentabilidad produce crisis cíclicas, lo cual tu niegas.
“Es sobreproducción de los medios de producción sólo en la medida en que estos últimos sirven como capital y, en consecuencia, incluyen una auto expansión del valor, que debe producir un valor adicional en proporción a la masa aumentada”. “El capital crece mucho más rápidamente… para contradecir la condición bajo la cual este capital en expansión aumenta su valor”. De ahí que la crisis se deba a que “se trata de expandir el valor, no de consumirlo”.
“La tasa de ganancia es la fuerza motriz de la producción capitalista. Las cosas se producen sólo mientras puedan producirse con ganancia”. Por eso: “El desarrollo de la productividad del trabajo crea a partir de la caída de la tasa de ganancia una ley que en un momento determinado entra en conflicto antagónico con este desarrollo y debe ser superada constantemente mediante crisis” (énfasis mío). Eso es bastante claro sobre la posición de Marx respecto de la rentabilidad y las crisis.
Tu interpretación de estos capítulos es que Marx solo muestra que una tasa de ganancia decreciente conduce a una caída del crecimiento de la inversión y, por lo tanto, al “estancamiento”, no a crisis cíclicas. Esto no parece coincidir con las citas anteriores. Además, está la cuestión de la relación entre la rentabilidad y la masa de ganancia a la que también te refieres. Esto es crucial porque cuando la masa de ganancia disminuye la inversión colapsa. Marx no tiene una teoría del estancamiento similar a la de Keynes.
Haces referencia a Thomas Weisskopf, quien afirma que si la ley de la tendencia decreciente........
© Kaos en la red
visit website