Periodista

Desde siempre se han desplegado acciones por proteger el conocimiento, contrarios a los movimientos empecinados en destruirlo por razones de cualquier índole. La ‘carnicería’ de libros es un tema trágico que refleja la violencia contra el conocimiento, y una espeluznante intolerancia contra las diferencias de raza, ideología y cultura, en un acto de censura y una clara manifestación de control del pensamiento.

El caso de Pérgamo, ciudad de la antigua Grecia, hoy en territorio turco, es una muestra de preservación del conocimiento. Según relata Plinio el Viejo, escritor romano que vivió en el siglo I de nuestra era, Eumenes II, quien gobernó Pérgamo del 197 al 159 a. C., se trazó como objetivo expandir la biblioteca de su ciudad para rivalizar con la de Alejandría, considerada la más grande del mundo de aquella época. Para lograrlo, necesitaba importar de Alejandría, en Egipto, grandes cantidades de papiro, el principal material para escribir en el mundo antiguo.

Al percatarse el rey Ptolomeo de Egipto de la seria competencia, prohibió exportar papiro a Pérgamo. En respuesta, Eumenes II ordenó a sus eruditos crear una alternativa al papiro, y así nació el pergamino, una superficie de piel de animal sobre la cual se podía escribir. Esta innovación permitió a la Biblioteca de Pérgamo continuar creciendo. Con el tiempo, el pergamino se convirtió en uno de los principales materiales para escribir, especialmente en la Edad Media, cuando se usó para crear códices y manuscritos.

El relato de Plinio refleja la innovación y creatividad del mundo antiguo por conservar el conocimiento y la cultura. Pérgamo se convirtió en un importante centro de conocimiento gracias a su capacidad para innovar, adaptarse y encontrar soluciones creativas ante la adversidad.

Existe un símil entre el proyecto Google Books y los esfuerzos de la Biblioteca de Alejandría y de la Biblioteca de Pérgamo por reunir y preservar el conocimiento. Aunque desarrollados en contextos y épocas diferentes, comparten la visión de crear un repositorio universal del conocimiento. La Biblioteca de Alejandría fue un centro para reunir todos los manuscritos posibles, permitiendo el acceso a conocimientos de diversas culturas y disciplinas, la Biblioteca de Pérgamo debió usar una nueva plataforma (papiros y pergaminos) para guardar el conocimiento, y Google Books busca proporcionar –mediante la digitalización de los libros– un espacio para el aprendizaje y la investigación universal. Claro, debe profundizar aún más sus esfuerzos para respetar los derechos de autor.

Lea también en El Peruano

La @SUNATOficial se pronuncia sobre beneficios colectivos otorgados a trabajadores https://t.co/Yxf84p1ZAk pic.twitter.com/EQqzoz5qb4

QOSHE - Preservar libros: de Grecia antigua a Google Books - Ricardo Montero
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Preservar libros: de Grecia antigua a Google Books

22 0
30.04.2024

Periodista

Desde siempre se han desplegado acciones por proteger el conocimiento, contrarios a los movimientos empecinados en destruirlo por razones de cualquier índole. La ‘carnicería’ de libros es un tema trágico que refleja la violencia contra el conocimiento, y una espeluznante intolerancia contra las diferencias de raza, ideología y cultura, en un acto de censura y una clara manifestación de control del pensamiento.

El caso de Pérgamo, ciudad de la antigua Grecia, hoy en territorio turco, es una muestra de preservación del conocimiento. Según relata Plinio el Viejo, escritor romano que vivió en el siglo I de nuestra era, Eumenes II, quien gobernó Pérgamo del 197 al 159 a.........

© El Peruano


Get it on Google Play