Periodista

Cuando hablamos sobre Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo nos asalta una serie de desafíos y cambios que se podrían adentrar en el ejercicio de la profesión. Así, se menciona la preocupación ética de que la automatización introduzca sesgos, manipule narrativas, privilegie sensacionalismos, viole privacidades y la seguridad o genere contenidos descontextualizados y carentes de profundidad.

Pero la preocupación no solo radica en desafíos éticos. También tiene que ver con la estabilidad laboral de los periodistas. La automatización impulsada por la IA podría desplazar ciertos roles periodísticos. Por ejemplo, la redacción automática de noticias podría afectar a los periodistas que cumplen ese trabajo.

No obstante los temores, desde el 2015 los medios de comunicación, sobre todo de los países desarrollados, han ido incorporando herramientas con IA. De esta manera, hoy existen plataformas y algoritmos capaces de generar noticias breves, crear bases de datos, personalizar contenidos, lanzar chatbots capaces de interactuar con la audiencia, analizar datos, tendencias y verificar hechos, y hasta editar y producir contenido multimedia.

Sin duda, en el periodismo comienzan a ser muchos los que observan con agrado el potencial de la IA para mejorar la eficiencia, personalizar experiencias informativas y abordar desafíos como la desinformación o las discriminaciones de todo tipo.

Evidencia de lo anterior es el informe Changing Newsrooms 2023 que el Instituto Reuters para el Periodismo presentó el 5 de diciembre pasado. El estudio basado en una encuesta a 135 líderes de la industria de los medios de comunicación en 40 países y entrevistas a profundidad, da cuenta que tres cuartas partes (74%) de esos personajes dijeron que la IA generativa ayudará a las redacciones a aumentar la productividad y mejorar los flujos de trabajo. Solo el 21% opinó que se transformarán los procesos y que cambiarán radicalmente todas las funciones en la redacción.

Ya son múltiples los casos de uso de la IA en los medios. Por ejemplo, la agencia Bloomberg anunció en marzo pasado el desarrollo de BloombergGPT, un modelo de inteligencia artificial generativa a gran escala creado para atender la terminología del sector financiero, y que entre sus principales tareas se encuentran el análisis de sentimientos de los usuarios, el reconocimiento de entidades con nombre, la clasificación de noticias y la respuesta a preguntas. Mucho antes, en el 2018, la agencia china Xinhua ya había lanzado su primer presentador de noticias virtual basado en IA.

La IA se ha instalado en los medios de comunicación y desde la última década crece inconteniblemente. La clave radica en la implementación ética y reflexiva de la inteligencia artificial en el periodismo, y la privilegiada posición que debe mantener el ser humano sobre la tecnología.

QOSHE - Hablemos de IA en el periodismo - Ricardo Montero
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Hablemos de IA en el periodismo

10 6
17.12.2023

Periodista

Cuando hablamos sobre Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo nos asalta una serie de desafíos y cambios que se podrían adentrar en el ejercicio de la profesión. Así, se menciona la preocupación ética de que la automatización introduzca sesgos, manipule narrativas, privilegie sensacionalismos, viole privacidades y la seguridad o genere contenidos descontextualizados y carentes de profundidad.

Pero la preocupación no solo radica en desafíos éticos. También tiene que ver con la estabilidad laboral de los periodistas. La automatización impulsada por la IA podría desplazar ciertos roles periodísticos. Por ejemplo, la redacción automática de noticias podría afectar a los periodistas........

© El Peruano


Get it on Google Play