¿Un éxito de qué y para quiénes? (I)
La rompió Bebeshito! Es un hecho, un éxito comercial y de marketing. Que entusiasma y hasta desorienta, que alerta y es necesario metabolizar. La noticia, como en otras ocasiones, dividió a los foristas. Recolocó sobre la mesa varios ejes dicotómicos, como “cultura popular” y “cultura de masas”, arte y mercado, lo histórico y lo emergente, la relación entre Cuba y su diáspora. Como entre los emigrados de allá.
Horas después del acontecimiento comentó en un post de Facebook la Dra. en Ciencias de la Comunicación Ana Teresa Badía:
“No quiero ser aguafiestas pero solo quiero recordar ante esta euforia por el éxito de Bebeshito (a quien felicito) que hace tan solo dos años Silvio metió a más de 100 mil personas en Zócalo de México y no vi en las redes tanta alharaca....”, comentó en su redes sociales El Talismán. El Trovador Fidel Díaz, rememoró a su vez el Concierto del 31 de marzo de 1990, en Chile, donde Silvio Rodríguez acompañado por Irakere prodigó con su Arte a 80 mil personas.
“Dicen que fue aquello una "victoria", depende de las batallas que defiende cada cual. Dicen que merece estudio, análisis aquello, depende de qué es realmente lo que se pretende "descubrir" que ya no sepamos, porque ahí está muy claro el resultado”, cuestionó la periodista cultural Ania Ortega. Para ella fue una victoria “pírrica” y hay que ir a los orígenes del género urbano, dónde, cuándo y cómo surgió.
“Hablando de Cuba, estamos olvidando que, mientras no se demuestre oficialmente lo contrario, todavía vivimos en un país en Revolución cuyas bases y principios de su estructura social contempla educación y formación a todos los niveles docentes incluyendo las Escuelas de Arte.........