CIUDAD DE MÃXICO (proceso.com.mx).-Chennai, en la India, es la sede de la Olimpiada de Ajedrez, la cual se juega cada dos años y ahora, dos años después de la pandemia, regresa en su modalidad presencial. Este es el evento ajedrecÃstico más importante a nivel equipos nacionales porque -hay que decirlo- la Federación Internacional de Ajedrez es la segunda federación que tiene más paÃses afiliados (después de la FIFA), por lo que esta justa siempre llama la atención de los ajedrecistas y es una oportunidad de enfrentar eventualmente, a algunos de los mejores jugadores del planeta.
La Olimpiada de Ajedrez, antes de la Segunda Guerra Mundial, se llamaba "Torneo de las Naciones" y en 1939 se jugó en Buenos Aires, Argentina. Acudieron muchos paÃses y ajedrecÃsticamente el evento fue un éxito, pero fue empañado por el inicio de la Segunda Gran Guerra. Por ende, muchos jugadores de Europa no pudieron regresar inmediatamente a su paÃs e incluso, algunos decidieron a la postre quedarse en Argentina a residir, como es el caso del gran maestro Miguel Najdorf, de Polonia, el cual perderÃa a toda su familia en el conflicto bélico. Najdorf, sin embargo, reconstruirÃa su vida en su nueva patria, Argentina.
Por muchos años, la Unión Soviética dominó sin sombra alguna las Olimpiadas de Ajedrez, teniendo a rivales como HungrÃa y Argentina como los más cercanos. Sin embargo, la globalización, la desaparición de la Unión Soviética incluso, provocó que las cosas cambiaran. Nacieron equipos nacionales, como el caso de la India y China, que de pronto pusieron literalmente en jaque la supremacÃa rusa. Para colmo, el nacimiento de lo que antes eran parte de la Unión Soviética y ahora nuevas naciones: Ucrania, Armenia, Kazahistán,. Azerbayán, entre otras, harÃa que la supremacÃa rusa desapareciera. Un dato interesante es que desde hace años Rusia no tiene un Campeón del Mundo. Carlsen y antes Anand, le han quitado el tÃtulo más emblemático del ajedrez mundial a los rusos (antes soviéticos).
En la Olimpiada de Chennai, India, que se está ya jugando, faltan sin embargo, grandes equipos. Rusia no está por razonesa polÃticas (ha sido bloqueado de muchÃsimas competencias internacionales por la guerra contra Ucrania), o bien China (que ya fue alguna vez Campeón OlÃmpico), que por motivos de pandemia -parece- han decidido no mandar representación a la Olimpiada. AsÃ, este evento se ve un poco deslucido pues faltan muchos paÃses que tienen una notable fuerza ajedrecÃstica. Vamos, Noruega es el 3er paÃs más fuerte del torneo, después de los Estados Unidos y la India, lo que llama la atención. Como dirÃa el escritor de ajedrez, el español Antonio Gude, es una Olimpiada descafeinada.
Sin embargo, para los aficionados al juego ciencia, la Olimpiada actual tiene un número de estrellas que hacen del evento uno de los más atractivos. Por ejemplo, Estados Unidos trae un fortÃsimo equipo, el cual tiene al armenio Levon Aronian y al cubano Leinier DomÃnguez, como parte de su planilla. Cabe decir que los mencionados jugadores ya viven en los Estados Unidos.
Por otra parte, los de la India, los organizadores, tienen derecho a meter a más de un equipo. Por ejemplo, su primer equipo puede sin duda ser la gran sorpresa del evento y eso que ni siquiera ha participado el excampeón de mundo Viswanathan Anand. El equipo 2 de la India está compuesto por sus maestros juveniles, los cuales están haciendo un estupendo papel, ganando sus encuentros con relativa facilidad. No me extrañarÃa nada que en unos pocos años salga un nuevo retador por el tÃtulo mundial que venga de este paÃs.
Con respecto a México, el equipo está compuesto por el GM Gilberto Hernández, el GM Luis Ibarra Chami, el MF Julio César DÃaz Rosas, el MI Uriel Capó Vidal y el joven Montes Orozco. La Federación Mexicana le dio la oportunidad a este joven por su talento y hasta ahora no ha decepcionado. Y aunque probablemente le falte crecer en su ajedrez, la experiencia de una olimpiada es sin duda invaluable. A todo esto, México en la categorÃa abierta lleva en 3 rondas 9.5 puntos, producto de dos encuentros ganados por 4-0 (es decir, ganando sus 4 partidos de la ronda), y una derrota de 2.5 vs 1.5 contra el fuerte equipo 2 de la India. Nuestro paÃs se ve motivado y jugando con interés y ánimo.
Por su parte, el equipo femenil lleva 7 puntos y enfrentará al fuerte equipo de España. Nuestra representación tiene a la Maestra Internacional Femenil Zenia Corrales, a la Maestra Internacional Femenil Alejandra Guerrero, a Sandra Guillén Cristóbal, Ameyalli Avila Fraire y a la juvenil Paula SofÃa Hernández DÃaz, la cual ha trabajado intensamente con el MI Guil Russek, por lo que su participación en la olimpiada es un premio a su esfuerzo, sin duda.
Faltan muchas rondas y se está calentando el ambiente. Veremos grandes retos en el tablero. La Olimpiada puede seguirse por Chess.com, Chess24.com, entre otros portales especializados, sin costo alguno, desde luego.
Comenzó la Olimpiada de Ajedrez 2022
CIUDAD DE MÃXICO (proceso.com.mx).-Chennai, en la India, es la sede de la Olimpiada de Ajedrez, la cual se juega cada dos años y ahora, dos años después de la pandemia, regresa en su modalidad presencial. Este es el evento ajedrecÃstico más importante a nivel equipos nacionales porque -hay que decirlo- la Federación Internacional de Ajedrez es la segunda federación que tiene más paÃses afiliados (después de la FIFA), por lo que esta justa siempre llama la atención de los ajedrecistas y es una oportunidad de enfrentar eventualmente, a algunos de los mejores jugadores del planeta.
La Olimpiada de Ajedrez, antes de la Segunda Guerra Mundial, se llamaba "Torneo de las Naciones" y en 1939 se jugó en Buenos Aires, Argentina. Acudieron muchos paÃses y ajedrecÃsticamente el evento fue un éxito, pero fue empañado por el inicio de la Segunda Gran Guerra. Por ende, muchos jugadores de Europa no pudieron regresar inmediatamente a su paÃs e incluso, algunos decidieron a la postre quedarse en Argentina a residir, como es el caso del gran maestro Miguel Najdorf, de Polonia, el cual perderÃa a toda su familia en el conflicto bélico. Najdorf, sin embargo, reconstruirÃa su vida en su nueva patria, Argentina.
Por muchos años, la Unión........
© Proceso
visit website