CIUDAD DE MÃXICO (apro).âLa migración o el narcotráfico no son los únicos temas centrales de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. El vecino del norte ha propuesto que la tecnologÃa, la colaboración económica y el comercio electrónico también formen parte de la agenda entre los dos paÃses.
Durante la segunda edición del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN), el Secretario de Estado, Antony Blinken, en visita oficial a México, expuso que la tecnologÃa puede fomentar la prosperidad regional, crear empleos, inversiones a favor de las personas, reducir la desigualdad y la pobreza.
Los temas de interés compartido fueron fortalecer las cadenas de suministro de semiconductores y TecnologÃas de la Información y Comunicación (TIC), impulsar las energÃas renovables, los vehÃculos eléctricos, las pymes y que el comercio entre los dos paÃses supere los niveles previos a la pandemia.
Ambos paÃses dialogaron sobre respaldar la âcompatibilidad regulatoriaâ y mitigar los riesgos en temas de TIC, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura. Se conformó un Grupo de Trabajo sobre Cuestiones Cibernéticas porque a EE.UU. le preocupa la seguridad cibernética y los despliegues de infraestructura de banda ancha, incluidas las redes 5G.
En septiembre de 2021 se reactivó el DEAN entre México y Estados Unidos (creado en 2013), cuyos principales pilares recientes fueron la economÃa digital y la tecnologÃa. El interés de Estados Unidos en el DEAN es hacer valer su liderazgo tecnológico e innovación frente a la competencia que representa China en el mismo rubro, con quien México también tiene una buena relación.
Además, el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá tiene tres nuevos capÃtulos sobre telecomunicaciones, economÃa digital y propiedad intelectual, por lo que la Unión Americana quiere hacer valer sus fortalezas en esas materias.
El artÃculo 18.15 del capÃtulo de telecomunicaciones del T-MEC se refiere a un aspecto crucial que es la flexibilidad en la elección de tecnologÃas. El apartado dice que âninguna parte impedirá a un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones elegir las tecnologÃas que éste desee usar para el suministro de sus serviciosâ.
Este breve pero relevante artÃculo en el capÃtulo de telecomunicaciones del T-MEC es un importante blindaje para que México no sucumba a las presiones geopolÃticas en materia tecnológica, de ciberseguridad y redes 5G, se afecte con ello la neutralidad competitiva en el suministro de equipos y soluciones y se pretenda excluir a proveedores de tecnologÃas como la firma china Huawei u otras.
Fue hace un año en la reactivación del DEAN cuando se habló de crear cadenas de suministro resilientes de chips, redes de telecomunicaciones y TIC de vanguardia para asegurar la âprosperidad futuraâ, estrategias compartidas de ciberseguridad para mitigar riesgos y amenazas, privacidad transfronteriza y protección de datos personales.
La visión digital y tecnológica de nuestro socio comercial contrasta con la del gobierno de la Cuarta Transformación, el cual ha sido reacio a reconocer y aprovechar los beneficios de las tecnologÃas.
El presidente AMLO y sus funcionarios han hecho recortes a las compras de TIC y software de la Administración Pública Federal. Empresas estratégicas como Pemex o instituciones como la LoterÃa Nacional han sufrido secuestros de su información y vulneraciones a su ciberseguridad, además de que no existe una estrategia en materia de seguridad cibernética. Se suspendió temporalmente la plataforma Compranet por una falla técnica y obsolescencia de servidores y nube, afectando el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.
El gobierno de la 4T sà tiene una Estrategia Digital Nacional, pero es apenas enunciativa. Aunque México tiene uno de los tendidos de redes 5G más amplios de América Latina, estas inversiones y despliegues de infraestructura digital no han merecido una sola mención pública del presidente AMLO, el canciller Marcelo Ebrard o la secretaria de EconomÃa, Tatiana Cloutier.
Aunque el artÃculo 18.17 del capÃtulo de telecomunicaciones dice que cada Estado asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente, el presidente AMLO propina descalificaciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y el Congreso redujo su presupuesto en una tercera parte. El IFT es incluso más autónomo que la Comisión Federal de Comunicaciones de la Unión Americana, cuya conformación es abiertamente partidista.
Aunque las tecnologÃas digitales pueden pueden contribuir a crear empleos, oportunidades de ingresos, reducir la desigualdad y la pobreza, la SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social de Luisa MarÃa Alcalde trabaja en una iniciativa a la Ley del Trabajo que podrÃa afectar la viabilidad y el modelo de negocio de las plataformas de movilidad y entrega y destruir los incentivos para que miles de conductores y repartidores generen ingresos de forma flexible habilitados por las TIC.
Mediante el DEAN, EE.UU. está mirando al futuro mediante el suministro resiliente de semiconductores y TIC que aseguren la continuidad y las operaciones de las industrias y los gobiernos, redes de telecomunicaciones seguras y una economÃa digital regional vibrante. La pregunta es si México finalmente tendrá una visión tecnológica propia, al menos compartida y no demagógica.
TecnologÃa en el diálogo México-Estados Unidos
CIUDAD DE MÃXICO (apro).âLa migración o el narcotráfico no son los únicos temas centrales de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. El vecino del norte ha propuesto que la tecnologÃa, la colaboración económica y el comercio electrónico también formen parte de la agenda entre los dos paÃses.
Durante la segunda edición del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN), el Secretario de Estado, Antony Blinken, en visita oficial a México, expuso que la tecnologÃa puede fomentar la prosperidad regional, crear empleos, inversiones a favor de las personas, reducir la desigualdad y la pobreza.
Los temas de interés compartido fueron fortalecer las cadenas de suministro de semiconductores y TecnologÃas de la Información y Comunicación (TIC), impulsar las energÃas renovables, los vehÃculos eléctricos, las pymes y que el comercio entre los dos paÃses supere los niveles previos a la pandemia.
Ambos paÃses dialogaron sobre respaldar la âcompatibilidad regulatoriaâ y mitigar los riesgos en temas de TIC, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura. Se conformó un Grupo de Trabajo sobre Cuestiones Cibernéticas porque a EE.UU. le preocupa la seguridad cibernética y los despliegues de infraestructura de banda ancha, incluidas las redes 5G.
En septiembre de 2021 se reactivó el DEAN........
© Proceso
visit website