El título catorce del Código Penal Colombiano consagra los delitos contra los mecanismos de participación democrática. Dieciséis artículos contemplan las conductas que son sancionadas penalmente por afectar la democracia como bien jurídico tutelado.

Constreñimiento, fraude y corrupción de sufragante, tráfico de votos, elección ilícita de candidatos, alteración de resultados electorales, financiación de campañas con fuentes prohibidas y fraude en inscripción de cédulas, son tan solo algunos de los delitos que establece la ley penal colombiana para salvaguardar la voluntad de las y los ciudadanos que se expresan en las urnas.

El tráfico de votos, la corrupción de sufragante y el fraude en la inscripción de cédulas son tres de las conductas más reiteradas durante la época electoral. Por desgracia, el departamento del Huila no es ajeno a estos fenómenos donde grupos políticos y candidatos que se muestran ante la opinión pública como decentes e incorruptibles, son en realidad lobos disfrazados de ovejas dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para llegar al poder y ejercer cargos de elección popular.

El tráfico de votos se configura cuando una persona ofrece a cambio de dinero o cualquier otro beneficio, los votos de un grupo de ciudadanos en favor de un candidato, partido político, o para que aquel grupo participe o se abstenga de hacerlo en certámenes electorales donde se aplica un mecanismo de participación ciudadana como un plebiscito, una consulta popular, un referendo o una revocatoria de mandato. Este delito contempla penas de prisión que van de 4 a 9 años, así como multas de hasta 1.200 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

La corrupción de sufragante tiene lugar cuando se celebra o se promete celebrar un contrato en favor de un particular o un tercero, se paga o entrega dinero o cualquier otro beneficio, con la condición de sufragar por un determinado candidato o partido político. La sanción por esa conducta prevé penas de 4 a 8 años de prisión y multas de hasta 1.000 SMLMV.

Por su parte, el fraude en la inscripción de cédulas conocido también como trashumancia electoral, se presenta en aquellos eventos en los que se logra la inscripción de cédulas de ciudadanía de personas habilitadas para votar, en lugares distintos a los que residen con la finalidad de obtener ventaja en una elección popular. Para este delito el Código Penal establece penas de prisión que van de los 4 a los 9 años y multas de hasta los 200 SMLMV.

Recientemente la Procuradora General de la Nación manifestó en el foro “Avances del Proceso Electoral” realizado en la ciudad de Neiva, que para las elecciones regionales del mes de octubre la capital del departamento del Huila se encuentra en alto riesgo de delitos electorales y para prevenirlos será necesario una atención especial.

Lo expuesto por la jefe del Ministerio Público hace patente lo que los habitantes de la ciudad del maestro Jorge Villamil conocen y padecen cotidianamente. Es un secreto a voces que en Neiva las cosas no están funcionando bien y que la administración actual se olvidó de los neivanos y se dedicó a asuntos de otra índole. Qué bueno que ya estén finalizando su periodo, Neiva se merece dirigentes grandes.

Es cierto que las conductas que configuran delitos electorales seguirán minando la democracia mientras existan personas que no tienen cubiertas sus necesidades primarias. En la urgencia de lo cotidiano, la entrega de un mercado o el pago por un voto se convierten en alternativas reales para atender las demandas básicas de la existencia.

En contraste con el anterior panorama, existen ciudadanos que acuden a las urnas para perfeccionar el trueque acordado: conciencias a cambio de puestos. Generaciones pervertidas que quedan en deuda con la historia.

También hay personas que deslumbradas por el poder que ofrece el ejercicio efímero de un cargo, están dispuestas a todo para llegar a él. Cuando esto pasa y esos candidatos se convierten en gobernantes, el patrimonio público es manejado como chequera personal en detrimento del bienestar de comunidades enteras. Los neivanos hemos sido testigos de esa realidad.

Esperamos que las entidades de la organización electoral, de la sociedad y los órganos de control hagan presencia en Neiva, que el seguimiento al proceso electoral sea riguroso, que se investiguen y sanciones las conductas que configuran delitos contra la participación democrática, para que en las elecciones regionales del mes de octubre, la voluntad genuina de los neivanos sea respetada en las urnas.

Y a la ciudadanía hay que exigirle una conciencia política elevada. A las y los jóvenes les extiendo respetuosamente la invitación de votar con convicción, sin dejarse seducir por prácticas políticas desleales que perpetúan la pobreza y la desigualdad en nuestro territorio.

Neiva será una ciudad modelo cuando todos entendamos que el voto no se vende y que no cualquier candidato merece gobernar nuestra ciudad.

QOSHE - Neiva y los delitos electorales - La Nación Author
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Neiva y los delitos electorales

8 12
03.06.2023

El título catorce del Código Penal Colombiano consagra los delitos contra los mecanismos de participación democrática. Dieciséis artículos contemplan las conductas que son sancionadas penalmente por afectar la democracia como bien jurídico tutelado.

Constreñimiento, fraude y corrupción de sufragante, tráfico de votos, elección ilícita de candidatos, alteración de resultados electorales, financiación de campañas con fuentes prohibidas y fraude en inscripción de cédulas, son tan solo algunos de los delitos que establece la ley penal colombiana para salvaguardar la voluntad de las y los ciudadanos que se expresan en las urnas.

El tráfico de votos, la corrupción de sufragante y el fraude en la inscripción de cédulas son tres de las conductas más reiteradas durante la época electoral. Por desgracia, el departamento del Huila no es ajeno a estos fenómenos donde grupos políticos y candidatos que se muestran ante la opinión pública como decentes e incorruptibles, son en realidad lobos disfrazados de ovejas dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para llegar al poder y ejercer cargos de elección popular.

El tráfico de votos se configura cuando una persona ofrece a cambio de dinero o cualquier otro beneficio, los votos........

© La Nación


Get it on Google Play