Fuente de la imagen: Freddy Sánchez-Leal @saintloyal URL: https://mobile.twitter.com/saintloyal/status/1596986861804613632/photo/1

En un contexto de hipercompetencia, donde cada vez es más difícil diferenciarse de la competencia a nivel de producto, dificultando la diferenciación y presionando a reducir los márgenes a los fabricantes, con la transformación digital empresarial en marcha en diferentes industrias que incluye el rediseño de los modelos de negocio, con un pronóstico complejo a nivel económico para el 2023, y con el problema mundial del calentamiento global, se tiene en la servitización una herramienta para poder competir y adaptarse ante tal escenario de gran complejidad, y esto queda confirmado revisando el nivel interés creciente a nivel internacional en la gráfica de Google Trends:

La servitización es transformar el enfoque o modelo de negocio tradicional centrado en la venta de productos a un enfoque o modelo de negocio centrado en servicios. Es decir que se integran servicios alrededor de los productos en diferentes niveles y ofreciendo diferentes tipos de servicios como mantenimiento, reparación, capacitación, consultoría, entre otros tipos de forma de entrega de valor y de soporte a los clientes, llegando incluso a convertir el “producto puro” en un “servicio puro”.

La servitización se puede aplicar a una amplia gama de industrias, incluidas la fabricación de productos, servicios médicos, servicios financieros, entre otros.

Asimismo puede involucrar una variedad de modelos comerciales, como servicios basados en suscripción, modelos de pago por uso o incluso contratos basados en el desempeño.

Dentro de los beneficios que trae la servitización se encuentran:

1.- Base de diferenciación frente a la competencia y generar mayor valor agregado para los clientes. 2.- Mejorar la relación con los clientes y fidelización: ya que pueden ofrecer soporte y asistencia continuos en lugar de solo una venta única, creando puntos de contacto y experiencias para satisfacer y/o superar las expectativas del cliente.

Utilizaré un ejemplo para cada nivel de servitización para ilustrar cada tipo de nivel, aclarando que el enfoque es una transición de un modelo fabricación y venta de productos tradicional hacia un modelo de venta de servicio puro, generándose entre ambos extremos:

1.- “Productos Puros”

Los productos puros, o productos tradicionales son los bienes físicos/tangibles que se venden a los clientes.

Por ejemplo: Una cadena de tiendas retail como TopiTop que vende ropa/moda.

2.- “Servicios orientados a la posesión”

Aquí todavía implica la venta (sí o sí) de un producto físico, y además incluyen un componente de servicio(s).

Por ejemplo: el concesionario PanaAutos, vende autos Toyota y además brinda servicios de reparación y mantenimiento del automóvil. Aquí el cliente está recibiendo/comprando tanto el producto físico (el automóvil) como el servicio (reparaciones y mantenimiento)..

3.- “Servicios orientados al uso”

En lugar de la venta/entrega de un producto físico/tangible, implica la venta de acceso a un servicio o instalación.

Por ejemplo: la cadena de gimnasios Smart Fit brinda a sus clientes, que pagan por una membresía, el derecho a utilizar las instalaciones y todos los equipos del gimnasio, en lugar de venderle un producto físico.

4.- “Servicios orientados a resultados”

Este nivel de servicio implica la entrega/promesa de un resultado específico (valor) independientemente de los productos o servicios para alcanzar esa meta.

Por ejemplo: de un servicio orientado a resultados es la consultoría, donde se contrata a un consultor para resolver un problema específico o lograr una meta específica para el cliente.

5.- “Servicio Puro”

Este nivel implica la venta de un servicio sin ningún producto físico asociado, es decir implica la entrega de algo intangible, tal y como lo define Lou Downe “Un servicio no ayuda a alcanzar una meta, sin importar lo pequeña o grande que sea” (Fuente: Downe, L. The Good Services, 2020).

Por ejemplo: una empresa de asesoría financiera como Tyba (BCP – Credicorp) brinda asesoría de forma sencilla y digital para empezar a invertir en fondos mutuos sea con montos pequeños o grandes (te cobran la misma comisión), y este es un ejemplo de servicio porque no vende ningún producto físico/tangible. El servicio se brinda a través de la app que está diseñada para facilitar la asesoría de inversión con el uso de las herramientas de tyba (filtro de perfiles y opciones personalizadas).

1.- “Servitización: de productos a servicios” (2022) Andy García Peña. Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/servitizacion.html

También te puede interesar leer:

1.- ”Los 3 elementos del Service Design ” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/elementos-service-design.html

2.- ”Beneficios del Service Design” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/beneficios-service-design.html

3.- “Definiendo: service Design” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/definiendo-service-design.html

5.- “Service Blueprint para Service Design”. (2022) ”. Andy García Peña. Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/service-blueprint.html

6.- “What is Service Design?” (2021). Service Design Academy, Canal de YouTube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=3DvWNvC3igg

7.- “Design Thinking Defined” (s.f.). IdeoU. URL: https://designthinking.ideo.com/

8.- What Is The Difference Between Design Thinking And Service Design Thinking? (2017). Linkedin Post. Dra. Vidya Priya Rao. Ph.D, Design thinking, service design, design-led innovation, design led innovation culture. URL https://www.linkedin.com/pulse/what-difference-between-design-thinking-service-vidya-priya-rao-/

1.- “Revolución: ChatGPT en la educación” (2022). Andy García Peña. Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/12/chatgpt-educacion.html

2.- ”Data storytelling: del insight al valor” (2022). Andy García Peña. Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/12/data-storytelling-insight.html

3.- ”Data Storytelling, empatía y Spotify” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/data-storytelling-spotify.html

4.- ”Data Storytelling en tendencia” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/data-storytelling.html

5.- ”Inteligencia artificial vs Arte” (2022). Andy García Peña, . Blog “Innovar o ser cambiado”. Diario Gestión. URL: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2022/11/inteligencia-artificial-arte.html

QOSHE - Los 5 niveles de servitización - Andy Garcia Peña
menu_open
Columnists . News Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Los 5 niveles de servitización

7 0 0
16.12.2022

Fuente de la imagen: Freddy Sánchez-Leal @saintloyal URL: https://mobile.twitter.com/saintloyal/status/1596986861804613632/photo/1

En un contexto de hipercompetencia, donde cada vez es más difícil diferenciarse de la competencia a nivel de producto, dificultando la diferenciación y presionando a reducir los márgenes a los fabricantes, con la transformación digital empresarial en marcha en diferentes industrias que incluye el rediseño de los modelos de negocio, con un pronóstico complejo a nivel económico para el 2023, y con el problema mundial del calentamiento global, se tiene en la servitización una herramienta para poder competir y adaptarse ante tal escenario de gran complejidad, y esto queda confirmado revisando el nivel interés creciente a nivel internacional en la gráfica de Google Trends:

La servitización es transformar el enfoque o modelo de negocio tradicional centrado en la venta de productos a un enfoque o modelo de negocio centrado en servicios. Es decir que se integran servicios alrededor de los productos en diferentes niveles y ofreciendo diferentes tipos de servicios como mantenimiento, reparación, capacitación, consultoría, entre otros tipos de forma de entrega de valor y de soporte a los clientes, llegando incluso a convertir el “producto puro” en un “servicio puro”.

La servitización se puede aplicar a una amplia gama de industrias, incluidas la fabricación de productos, servicios médicos, servicios financieros, entre otros.

Asimismo puede involucrar una variedad de modelos comerciales, como servicios basados en suscripción, modelos de pago por uso o incluso contratos basados en el desempeño.

Dentro de los beneficios que trae la servitización se encuentran:

1.- Base de diferenciación frente a la competencia y generar mayor valor agregado para los clientes. 2.- Mejorar la relación con los clientes y fidelización: ya que pueden ofrecer........

© Gestión


Get it on Google Play