Nadie se imaginaba que aquella persecución tendría un fin inesperado. Jesús Artemio, un pescador de Calderitas, una pequeña comunidad ubicada en la rivera de la Bahía de Chetumal, perseguía una chema (también conocido como mero), un pez que puede llegar a alcanzar más de un metro de longitud, pesar más de 40 kilos y cuyo hábitat son las zonas rocosas de aguas tropicales, con cuevas marinas. De pronto, la chema se refugió, la pesca fracasó, pero el pescador se percató que en el fondo del mar había algo. Fue así que regresó a tierra y, a partir de entonces, se intensificó una expedición que culminó con el descubrimiento de lo que hoy es conocido como el ‘agujero azul’ más profundo del planeta.
La Península de Yucatán, donde se encuentra la Bahía de Chetumal, se caracteriza por el desarrollo de manantiales subterráneos, un complejo sistema de lagunas y cenotes relacionados con el impacto del meteorito Chicxulub hace 65 millones de años. En esa zona, también, hay ‘agujeros azules’, que son cuevas submarinas que se distinguen por el contraste entre el azul de las aguas profundas y la claridad de las aguas de la superficie. Un ‘agujero azul’ es, entonces, un mundo distinto para nosotros.
En otras regiones es posible encontrar ‘agujeros azules’. Entre los más profundos se encuentran el ‘Dean’s Blue Hole’ de las Bahamas, el ‘Agujero Azul’ de Dahab en Egipto, el ‘Gran Agujero Azul’ de Belice, pero el que superaba todas las marcas estaba en China: el ‘Sansha Yongle Blue Hole’ con 303 metros de profundidad.
Lo que observó Jesús Artemio Poot Villa cambió la historia. En 2021, los investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Juan Carlos Alcérraca Huerta, Oscar Reyes Mendoza, Joan Sánchez-Sánchez, Teresa Álvarez-Legorreta........