Periodista

Azam Ahmed es periodista de The New York Times especializado en investigación internacional. En el 2019, difundió en su diario una serie de reportajes sobre homicidios perpetrados por organizaciones criminales en América Latina. Este trabajo lo inició dos años antes con la publicación de una columna que tituló ‘Es muy fácil matar periodistas’.

Ahmed centró su investigación en México, al que describió como “uno de los peores países en el mundo para ejercer el periodismo”. Entre el 2000 y el 2017, cuando publicó la columna, habían sido asesinados 104 periodistas en territorio mexicano y 25 permanecían desaparecidos, aunque se creía que estaban muertos.

En aquel 2017, México compartía con Afganistán, un país devastado por la guerra, y Somalia, categorizado como Estado fallido, la deshonrosa lista de los lugares más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo, situación que no cambió conforme pasaron los años. En el 2023, Reporteros sin Fronteras (RsF) precisó que México fue el segundo país más peligroso para los periodistas, después de Palestina, y por delante de Afganistán, Bangladesh y Líbano.

Pero los periodistas latinoamericanos no solo sufren violencia en México. El 17 de diciembre de 1986, don Guillermo Cano, director del diario colombiano El Espectador, fue asesinado a tiros por sicarios al mando de Pablo Escobar, cabecilla del cártel de Medellín. Desde entonces, la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) estima en 166 el número de periodistas asesinados en su país por atreverse a investigar y denunciar a narcotraficantes, corruptos y otros delincuentes.

RsF ha reportado que en el 2023 se registró la cifra más baja de periodistas asesinados en todo el mundo desde el 2002: 49 versus 35. Sin embargo, este dato es poco alentador para hombres y mujeres de la prensa latinoamericana, pues su trabajo sigue en la mira de los criminales. Un claro ejemplo es el asalto a un canal de televisión en Ecuador y la toma de rehenes, práctica que se podría extender por la región si no protegemos el ejercicio de la profesión.

Naciones Unidas ha puesto en relieve los graves riesgos y vulnerabilidades a los que siguen enfrentándose los periodistas en el ejercicio de la profesión, en especial en América Latina y el Caribe, una de las zonas más mortíferas para los periodistas.

En promedio, en el 2023 fue asesinado en el mundo un periodista cada siete días, según los datos de RsF. Lamentablemente, esta situación puede empeorar, pues los periodistas deben desenvolverse en un escenario de tensión y enfrentar la ira de delincuentes, especialmente narcotraficantes, y de funcionarios y autoridades corruptas. Solo un ambiente de mayor libertad los protegerá.

QOSHE - Es muy fácil matar periodistas - Ricardo Montero
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Es muy fácil matar periodistas

7 0
23.01.2024

Periodista

Azam Ahmed es periodista de The New York Times especializado en investigación internacional. En el 2019, difundió en su diario una serie de reportajes sobre homicidios perpetrados por organizaciones criminales en América Latina. Este trabajo lo inició dos años antes con la publicación de una columna que tituló ‘Es muy fácil matar periodistas’.

Ahmed centró su investigación en México, al que describió como “uno de los peores países en el mundo para ejercer el periodismo”. Entre el 2000 y el 2017, cuando publicó la columna, habían sido asesinados 104 periodistas en territorio mexicano y 25 permanecían desaparecidos, aunque se creía que estaban........

© El Peruano


Get it on Google Play