Uno de los signos del compromiso que tienen los profesionales de la arquitectura con la ciudadanía y el patrimonio cultural es el encuentro que cada dos años, desde 1977, se ofrece al país. Hoy, al inaugurarse la 22ª Bienal de Arquitectura y Urbanismo, los arquitectos Loreto Lyon y Cristóbal Molina proponen en el espacio público del Barrio Cívico de Santiago –el sector de mayor simbolismo institucional– una serie de instalaciones expositivas.

En este vacío urbano que enmarca la singularidad de La Moneda, con una secuencia de explanadas que rodean el palacio –la Plaza de la Constitución al norte y las plazas de la Ciudadanía y Fuerzas Armadas al sur, prolongándose en el eje Bulnes que remata en el parque Almagro–, se realizan cuatro intervenciones.

Una es el espacio interior abierto y continuo para las muestras de “Hábitats Vulnerables y Arquitectura Nacional”, que restituye el Pabellón del Ministerio de Obras Públicas que con motivo de la Unctad III construyó la arquitecta Montserrat Palmer T. en la Plaza de la Constitución. En efecto, en 1972 se levantó una estructura metálica modular de 44 por 7,44 metros, con una altura interna de 5 metros, compuesta por siete triángulos equiláteros por lado conformados por perfiles y tensores tubulares de acero blanco que, levemente posada sobre el zócalo propuesto por el arquitecto Freitag para la plaza –otrora plazoleta del Ministerio de Guerra y Marina– y revestida con una atrevida envoltura de tela roja, proporcionó un espacio de intermediación adecuado para exponer la obra de infraestructura pública de Chile.

Medio siglo después, en este ámbito cívico remodelado en 1982 por los arquitectos Undurraga y Devés y declarado Zona Típica en 2008, esta nave alargada resignifica el espacio monumental y central que, desde una visión totalizadora y con el paso del tiempo, ha integrado diferentes edificios públicos, emergiendo como una intervención de acupuntura que intensifica aún más un lugar cargado de historia y memoria: que tiene memoria histórica.

Pero también este pabellón de pequeño formato rememora a una refinada arquitecta y académica que elevó la calidad del oficio, confirmando que los constructores de ciudad somos un eslabón de un proceso de mejoramiento permanente. Y que en el esfuerzo obligado de cautelar lo heredado, somos simplemente parte de una carrera de relevos.

Como señala Fernando Pérez O., nuestro Premio Nacional de Arquitectura 2022, la arquitectura es una obra colectiva.

José Rosas V.
Arquitecto
QOSHE - ReMemoración - Columna
menu_open
Columnists . News Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

ReMemoración

6 0 0
14.01.2023

Uno de los signos del compromiso que tienen los profesionales de la arquitectura con la ciudadanía y el patrimonio cultural es el encuentro que cada dos años, desde 1977, se ofrece al país. Hoy, al inaugurarse la 22ª Bienal de Arquitectura y Urbanismo, los arquitectos Loreto Lyon y Cristóbal Molina proponen en el espacio público del Barrio Cívico de Santiago –el sector de mayor simbolismo institucional– una serie de instalaciones expositivas.

En este vacío urbano que enmarca la singularidad de La Moneda, con una secuencia de explanadas que rodean el palacio –la Plaza de la Constitución al norte y las plazas de la........

© El Mercurio


Get it on Google Play