La pandemia dejó consecuencias profundas en las comunidades educativas, en aspectos tan relevantes como la convivencia, la salud mental, la asistencia y vinculación con las escuelas y, por consiguiente, en los aprendizajes. Frente a este escenario, como Ministerio de Educación nos abocamos desde el primer momento en el reencuentro educativo, entregando herramientas, orientaciones y recursos, y diseñando e implementando nuevos programas para enfrentar los problemas emergentes.

De esta forma, creamos un fondo de infraestructura que nos permitió entregar más de $56 mil millones (monto inédito respecto de años anteriores) para reparar escuelas y liceos. Creamos un programa de tutorías en convenio con universidades formadoras de docentes, y programas y talleres para que las comunidades cuenten con más capacidades para abordar la convivencia escolar y la salud mental. Estas iniciativas pusieron en el centro a las y los estudiantes y trabajadores de la educación.

En este segundo año, desde el Ministerio de Educación nos hemos propuesto liderar un abordaje amplio, diverso y con articulación de todos los sectores para enfrentar este desafío país, porque la reactivación educativa es una cruzada que nos convoca a todos y todas, donde necesitamos a universidades, fundaciones, gobiernos locales, instituciones y, por supuesto, a las familias y a las y los trabajadores de la educación.

Este año, el Plan de Reactivación Educativa abordará tres dimensiones clave. La primera es que las familias vuelvan a confiar en las instituciones educativas, pues las altas cifras de ausentismo crónico de 2022 nos demuestran que, por distintos motivos, ese vínculo esencial se debilitó. Y sin asistencia, no hay aprendizajes ni sana convivencia. Necesitamos que niños y niñas asistan; por eso, contaremos con 1.300 profesionales y gestores que se desplegarán en todas las comunas del país, con el propósito de traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases y promover la asistencia sistemática a las aulas.

La segunda es la convivencia y la salud mental, porque tanto la asistencia como estos factores son claves para que los aprendizajes y el desarrollo integral puedan ocurrir. Si algo corroboró la pandemia es que las comunidades educativas son espacios de protección, bienestar, desarrollo social y aprendizajes. Por eso, ampliaremos a 100 comunas el Programa de Convivencia y Salud Mental que ya iniciamos, beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes, junto con otras medidas que llegarán a todas las comunidades educativas del país.

Y en cuanto a aprendizajes, pondremos especial foco en la lectura y escritura, habilidades basales que permiten desarrollar el aprendizaje en todas las áreas. Pondremos a disposición de todos los establecimientos educativos una Estrategia para el Rezago Lector, que integra un diagnóstico para todos los y las estudiantes de 2º a 4º básico y un kit con herramientas. Asimismo, convocaremos a tutores en todo el país, para llegar a las y los estudiantes que requieren más apoyo.

La relevancia y amplitud de la tarea que enfrentamos requiere sumar experiencias, conocimientos y perspectivas. Por eso, hemos convocado a un Consejo para la Reactivación, que integra a diversas autoridades e instituciones, nacionales e internacionales, públicas y privadas, porque los necesitamos a todos y todas para abordar la reactivación educativa y garantizar una educación de calidad para niños, niñas, jóvenes y adultos.

Debemos avanzar en todo esto y, a la par, convertir este momento y estas acciones en una oportunidad para dotar de un nuevo sentido a la educación, pues la pandemia nos confirmó que esta no se remite solo a aprendizajes y que los aprendizajes que veníamos promoviendo no son suficientes para que niños, niñas y jóvenes enfrenten los desafíos actuales y futuros de un mundo incierto.

Marco Antonio Ávila
Ministro de Educación
QOSHE - Enfrentar los efectos de la pandemia en educación - Columna
menu_open
Columnists . News Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Enfrentar los efectos de la pandemia en educación

8 1 0
23.01.2023

La pandemia dejó consecuencias profundas en las comunidades educativas, en aspectos tan relevantes como la convivencia, la salud mental, la asistencia y vinculación con las escuelas y, por consiguiente, en los aprendizajes. Frente a este escenario, como Ministerio de Educación nos abocamos desde el primer momento en el reencuentro educativo, entregando herramientas, orientaciones y recursos, y diseñando e implementando nuevos programas para enfrentar los problemas emergentes.

De esta forma, creamos un fondo de infraestructura que nos permitió entregar más de $56 mil millones (monto inédito respecto de años anteriores) para reparar escuelas y liceos. Creamos un programa de tutorías en convenio con universidades formadoras de docentes, y programas y talleres para que las comunidades cuenten con más capacidades para abordar la convivencia escolar y la salud mental. Estas iniciativas pusieron en el centro a las y los estudiantes y trabajadores de la........

© El Mercurio


Get it on Google Play