El sur es un océano descubierto en 1513 por vasco Núñez de Balboa, este español quien llegó como polizón a estas tierras tomó ventajas por su porte y vastos conocimientos de cartografía y un importante grado de inteligencia y habilidades estratégicas como soldado.

Núñez, en compañía de 67 expedicionarios entre ellos dos negros Nuflo de Olano y Joan de Beas, hoy invisibilizados en la historia, lograron la gran proeza de descubrir el océano más grande y profundo de la tierra hoy llamado océano pacifico.

Con el transcurrir de los años fueron llegando más conquistadores en busca de tesoros que poseían los aborígenes y todo cuanto representara valor económico para fortalecer sus arcas.

Para ese tiempo lo que hoy es Colombia era una tierra habitada por indígenas o aborígenes quienes según la teoría autoctonista de Florentino Ameghino, 18 mil años atrás el hemisferio americano llamado abya yala en ese tiempo ya estaba habitado por una especie de homínidos que a la posteridad dan lugar al homo sapiens, es decir el hombre inteligente, el hombre que piensa, que usa la imaginación, que tiene capacidad de discernir, de autodeterminación, de crear, de repensar, imaginar y considerar las cosas para tomar las mejores decisiones.

Pues bien uno de esos hombres con las capacidades excepcionales aquí expuestas, se llamó Helcias Martan Góngora.

Guapireño o mulato “claro” nació en Guapi costa caucana del pacifico el 27 de febrero 1920, hijo de Helcias Martán Arroyo y Enriqueta Góngora de Martan.

Helcias se casó con doña Adelaida Hurtado de Martan y llegaron a tener dos hijos, Aleida y Martín Helcias.

Este Guapireño pasa a la historia por sus obras insignes que llegaron al corazón de propios y extraños dejando un legado de apasionantes escritos donde el verso y la prosa convierten a los textos en un éxtasis de pasión y dulzura con frenética devoción y deseos de leer o escuchar.

Helcias Martan Góngora decía: “Nací a ocho kilómetros de la desembocadura del río Guapi, en el Mar del Sur.

La población negra me infundió, conjuntamente con el ritmo de las mareas, el sentido de la justicia social.

De allí que mis poemas no puedan renunciar al acompañamiento táctico de marimba y tambor y que pregone en otros, el “pregón del esclavo de ayer y de hoy”, como pueden ver la tópica, la retórica, y la semántica, fueron partes insoslayables del contenido de sus obras las cuales llegaron a constituirse en un océano frente a la ensenada de aquellos que aún no han podido conocer su pensar a través de los escritos que dejó.

Hay que decir que Martan Góngora hizo el bachillerato en Pasto, Medellín y Popayán. En el Externado de Colombia recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.

Como periodista, colaboró con los periódicos El Tiempo, El Siglo y El Colombiano, de Medellín, y en revistas de Popayán.

Este mulato Guapireño creó la publicación Esparavel, que recopilaba poesía tanto de autores nacionales como internacionales.

Ocupó los cargos de director de Extensión Cultural y director de la Biblioteca de Extensión Cultural de la Universidad del Cauca; fue personero municipal de Popayán, director de Educación Pública en el Cauca y profesor universitario.

Una de las características de sus obras están centradas en que la mujer, es punto fundamental en su creación; es concebida como principio de todas las cosas, planteando una ruptura con la mentalidad judeo-cristiana, según la cual el hombre fue primero.

Esta visión sobre la mujer hace que a ella se le reconozca como paisaje, música, fruta, mariposa, y su piel de obsidiana le sirve al poeta para regresar y describir el pasado de su raza: Yo escribiré en la página de tu piel obsidiana/ baladas con el pulso de luz de las fogatas/ canciones de la sangre.

Mi ser, como una tea/ señalará encendido los límites del alma. (“Mujer negra”). También considera a la mujer laberinto mitológico donde se estacionan todas las creencias:

Eres la llama antigua/ trocada en llama nueva/ la sed inextinguible/ en torno a la cisterna.

Esto se lo dedicó como una gaita a Delia Zapata” la hermana de Manuel Zapata Olivella.

De Helcias Martan Góngora también se puede decir que su poesía se caracterizó además por la riqueza de la tradición oral, donde cada uno de los rasgos sociales, culturales y religiosos constituyen la razón permanente en su creación.

La permanencia con los negros especialmente en Guapi su tierra natal permitió que cada uno de sus poemas sean como lo dijo el en su momento” el pregón del esclavo de ayer y de hoy” Entre sus principales obras poéticas es oportuno mencionar: Humano litoral I y II, Mester de negrería y fabla negra, Retablo de Navidad, Breviario Negro, Esopo 2000, Notas pastorales y Pastoral Negra.

El nombre de este poeta está intrínsecamente ligado con los caleños porque en sus momentos de inspiración, compuso las notas del himno a Santiago de Cali el cual se ha constituido en una de las mejores composiciones que interpretan en los colegios y en todas las instituciones de la ciudad ilustre capital del Valle del cauca, y es probable que usted señor lector no lo sabía.

QOSHE - Helcias Martan Góngora, poeta guapireño - Celimo Sinisterra
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Helcias Martan Góngora, poeta guapireño

7 0
09.06.2023

El sur es un océano descubierto en 1513 por vasco Núñez de Balboa, este español quien llegó como polizón a estas tierras tomó ventajas por su porte y vastos conocimientos de cartografía y un importante grado de inteligencia y habilidades estratégicas como soldado.

Núñez, en compañía de 67 expedicionarios entre ellos dos negros Nuflo de Olano y Joan de Beas, hoy invisibilizados en la historia, lograron la gran proeza de descubrir el océano más grande y profundo de la tierra hoy llamado océano pacifico.

Con el transcurrir de los años fueron llegando más conquistadores en busca de tesoros que poseían los aborígenes y todo cuanto representara valor económico para fortalecer sus arcas.

Para ese tiempo lo que hoy es Colombia era una tierra habitada por indígenas o aborígenes quienes según la teoría autoctonista de Florentino Ameghino, 18 mil años atrás el hemisferio americano llamado abya yala en ese tiempo ya estaba habitado por una especie de homínidos que a la posteridad dan lugar al homo sapiens, es decir el hombre inteligente, el hombre que piensa, que usa la imaginación, que tiene capacidad de discernir, de autodeterminación, de crear, de repensar, imaginar y considerar las cosas para tomar las mejores decisiones.

Pues bien uno de esos hombres con las capacidades........

© Diario Occidente


Get it on Google Play