LA HABANA, Cuba. – En declaraciones formuladas al periódico Juventud Rebelde, el ingeniero Luis Roberto Roses Hernández, nombrado hace poco como director nacional de Ferrocarriles en Cuba, trazó un panorama más bien edulcorado acerca de la situación de ese medio de transporte en la Isla.
El funcionario hizo énfasis en las supuestas fortalezas que exhibe su entidad ―conformada por 12 empresas y dos unidades empresariales de base―, pero apenas profundizó en las múltiples deficiencias del sistema ferroviario, que afectan a la economía, y que también causan molestias a la población.
Según Roses, entre las fortalezas del sector ferroviario se cuenta “el alto sentido de pertenencia” de su colectivo laboral, así como una infraestructura que incluye, entre otros, 8000 kilómetros de vías férreas a lo largo y ancho del país.
En este punto, sin embargo, el funcionario no aclaró el estado en que se encuentran esas vías férreas. Si acudimos a cifras aportadas por el Anuario Estadístico de Cuba 2021 observamos una disminución en la velocidad promedio con que circulan los trenes, lo que pudiera hacernos pensar en un deterioro de las vías férreas en el país. En 2017 circulaban a 28,9 km/hora. Para 2019 lo hacían a 25,3 km/hora. Y ya en los años 2020 y 2021 los indicadores tocaron fondo, con velocidades de 23,6 km/hora y 20,5 km/hora, respectivamente.
El director de Ferrocarriles, al referirse a la transportación de cargas que llevan a cabo los trenes en el país, incluyó a los productos de la denominada canasta básica familiar, el cemento que se lleva a las provincias orientales, el combustible, algunos contenedores de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y lo relacionado con el traslado de algunos volúmenes de cañas que se muelen en la exigua contienda azucarera.
En este sentido el funcionario también evitó hablar acerca de algunos indicadores concernientes a la transportación de cargas que no satisfacen a los jerarcas del gobierno. Por ejemplo, la disminución que ha experimentado esta actividad en los últimos años. En 2017 los ferrocarriles transportaron 13 millones 449 000 toneladas de mercancías. En 2019 una cifra más o menos similar, con 13 millones 525 000 toneladas. Empero, las cifras para 2020 y 2021 volvieron a tocar fondo, con 11 millones 640 000 toneladas y 10 millones 292 000 toneladas, respectivamente.
El discurso gubernamental insiste en que el ferrocarril debe ocupar el sitial principal en la transportación de cargas en el país, debido a que resulta más económico que la transportación por carreteras. Mas, tampoco en esto los ferrocarriles están cumpliendo su cometido. Durante el pasado año 2021, como ya apuntamos, los ferrocarriles transportaron 10 millones 292 000 toneladas de carga, al tiempo que el transporte automotor por carretera transportó 34 millones 517 000 toneladas. Por su parte, a la transportación marítima por cabotaje correspondieron 5 millones 760 000 toneladas. Es decir, que lo transportado por vías férreas solo alcanzó el 20% de las cargas que circularon por el país.
Otros dos indicadores, estos referidos a la puntualidad en las salidas y llegadas de los trenes, reflejan de igual manera deficiencias que apuntan a problemas de carácter organizativo en el sector, y que inciden negativamente en la calidad del servicio que recibe la población.
En 2017 las salidas en tiempo alcanzaron el 93%, pero ya en 2021 habían caído al 79%. En el caso de las llegadas en tiempo, en 2017 fueron de un 88%, mientras que en el pasado 2021 solo se alcanzaron el 75%.
Como vemos, son muchas las deudas de los ferrocarriles con la economía de la nación.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono 525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Las deficiencias no expresadas por el director de Ferrocarriles de Cuba
LA HABANA, Cuba. – En declaraciones formuladas al periódico Juventud Rebelde, el ingeniero Luis Roberto Roses Hernández, nombrado hace poco como director nacional de Ferrocarriles en Cuba, trazó un panorama más bien edulcorado acerca de la situación de ese medio de transporte en la Isla.
El funcionario hizo énfasis en las supuestas fortalezas que exhibe su entidad ―conformada por 12 empresas y dos unidades empresariales de base―, pero apenas profundizó en las múltiples deficiencias del sistema ferroviario, que afectan a la economía, y que también causan molestias a la población.
Según Roses, entre las fortalezas del sector ferroviario se cuenta “el alto sentido de pertenencia” de su colectivo laboral, así como una infraestructura que incluye, entre otros, 8000 kilómetros de vías férreas a lo largo y ancho del país.
En este punto, sin embargo, el funcionario no aclaró el estado en que se encuentran esas vías férreas. Si acudimos a cifras aportadas por el Anuario........
© Cubanet
visit website