LA HABANA, Cuba. – Hace poco se celebró en la provincia de Santa Clara un pleno del Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias, evento en el cual salieron a flote, entre otros, los problemas que afrontan las entidades de este sector de la economía, el trato que se les da a los trabajadores interruptos, así como el estado de la afiliación de los trabajadores a este gremio oficialista.

Al enumerarse los problemas que padecen las empresas del sector industrial se habló de la inestabilidad en la entrada de las materias primas, la carencia de piezas de repuesto e insumos necesarios para la producción, el insuficiente combustible asignado a las entidades, la escasa disponibilidad de medios de transporte, la poca adquisición de medios de protección que garanticen la seguridad de los trabajadores, además de irregularidades en la distribución de las utilidades empresariales.

A pesar de tal cúmulo de deficiencias, los sindicalistas oficialistas presentes en el pleno se aventuraron a expresar que “todo puede tener una solución si los asuntos se valoran con cohesión e iniciativas”. Incluso, aseveraron que las medidas adoptadas por las autoridades para sacar a flote la empresa estatal dan posibilidades para avanzar en la gestión productiva.

Evidentemente, semejante exceso de optimismo tampoco tiene en cuenta cómo se han comportado las principales producciones industriales en el país en los últimos años, con una tendencia a la disminución hacia el año 2019, el último que no se vio afectado por la pandemia del coronavirus.

El Anuario Estadístico 2021, emitido por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), ofrece las cifras correspondientes al sexenio 2016-2021 de las producciones más importantes del sector industrial en la Isla. Y para no comparar con los años 2020 y 2021, con cifras de producción muy afectadas por la pandemia, hemos tomado como referencia los años 2017 y 2019.

Así tenemos que en 15 de los renglones más importantes de la industria, el 2019 fue peor que el 2017. Se disminuyó en la rama textil, en el calzado, en la producción de madera aserrada, en la edición de periódicos y libros, en los fertilizantes para la agricultura, en la producción de combustible diésel, en la elaboración de jabones de tocador, de lavar y de pasta dental, en la producción de barras de acero, en la producción de refrigeradores y aire acondicionados, en el ensamblaje de ómnibus y en la elaboración de colchones de muelles.

Los casos más críticos de merma productiva correspondieron a la madera aserrada (solo se produjo en 2019 el 60% de lo alcanzado en 2017), el combustible diésel (con el 62%), las barras de acero (con el 63%), y la edición de libros (con el 64%). Como vemos, son incumplimientos que inciden, entre otras, en actividades tan importantes como la construcción, el transporte, la educación y la cultura.

Si esa caída en las producciones aconteció en 2019, cuesta trabajo imaginar que tras dos años de paralizaciones e interrupciones a consecuencia de la pandemia, el sector industrial de la economía pueda recuperar los niveles productivos de antaño solo por medio de una supuesta mejoría en la subjetividad de sus trabajadores, o de unas medidas gubernamentales que no han probado su eficacia.

Por otra parte, en el pleno también trascendieron las “dificultades” que se afrontan con la afiliación de los nuevos actores económicos a este oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias. Eso constituye una muy mala noticia para la maquinaria del poder, obsesionada por aumentar su control sobre los integrantes de las mipymes, las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono 525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

QOSHE - Crisis en la producción industrial cubana - Orlando Freire Santana
menu_open
Columnists . News Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Crisis en la producción industrial cubana

5 4 4
15.11.2022

LA HABANA, Cuba. – Hace poco se celebró en la provincia de Santa Clara un pleno del Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias, evento en el cual salieron a flote, entre otros, los problemas que afrontan las entidades de este sector de la economía, el trato que se les da a los trabajadores interruptos, así como el estado de la afiliación de los trabajadores a este gremio oficialista.

Al enumerarse los problemas que padecen las empresas del sector industrial se habló de la inestabilidad en la entrada de las materias primas, la carencia de piezas de repuesto e insumos necesarios para la producción, el insuficiente combustible asignado a las entidades, la escasa disponibilidad de medios de transporte, la poca adquisición de medios de protección que garanticen la seguridad de los trabajadores, además de irregularidades en la distribución de las utilidades empresariales.

A pesar de tal cúmulo de deficiencias, los sindicalistas oficialistas presentes en el pleno se aventuraron a expresar que “todo puede tener una solución........

© Cubanet


Get it on Google Play