LA HABANA, Cuba. – El potente huracán Ian arrasó la provincia de Pinar del Río y afectó con furia a Artemisa, Mayabeque, La Habana y el municipio especial Isla de la Juventud, el pasado 26 de septiembre. La restitución de las viviendas y los enseres domésticos destrozados tardará muchos años, si los propietarios carecen de FE (Familiares en el Exterior) y moneda libremente convertible (MLC).

Las pérdidas de miles de viviendas, redes eléctricas y telefónicas, caminos, 8 000 hectáreas de cultivos de plátano, yuca, boniato, maíz, frijol, arroz, granjas de aves y cerdos, vaquerías y tabaco agudizan la miseria existente.

El Gobierno cubano carece de dinero para acometer la reconstrucción, junto a la escuálida importación de alimentos, medicinas y otros productos vitales, y las erogaciones realizadas para el referendo del Código de las Familias celebrado el 25 de septiembre. Las inmensas donaciones de México y Venezuela propician la reconstrucción de las redes eléctricas, servicios básicos, alimentos y otros productos, así como las contribuciones de otros países y organismos internacionales, pero se trata de soluciones de emergencia.

En protestas populares por toda Cuba, el pueblo ha expresado sus insatisfacciones con críticas al gobernante Miguel Díaz-Canel, ha demandado cambios y denunciado la carencia de alimentos y los asiduos apagones, incrementados por las destrucciones del huracán, y los días consecutivos sin electricidad ni agua. Aunque han lanzado tropas de choque a las calles, algunos dirigentes se han presentado “comprensivos” en los medios oficiales y han dirigido su propaganda a la “contrarrevolución” externa.

La disminución de combustible, materias primas, fertilizantes, equipos y otros rubros habían constreñido notablemente las obsoletas capacidades de la industria y la improductiva agricultura desde 2018, lo que se ha agudizado con la inflación y la caída en picada de la capacidad adquisitiva de los salarios y pensiones debido a las erráticas políticas económicas de la “Tarea Ordenamiento”, aplicada en enero de 2021.

Los cientos de medidas supuestamente para destrabar la agricultura y las empresas estatales no han tenido los resultados previstos, por lo que se dificulta compensar las pérdidas actuales. Las posposiciones de los pagos de la deuda con el Club de París y varios países deberían comenzar a honrarse, aunque en las actuales condiciones será imposible. Tampoco podrá aspirarse a nuevos créditos. A ello se añade la difícil adquisición de combustible porque Venezuela envía pequeñas e inestables cantidades a la Isla, y Rusia tiene dificultades para suministrarlo.

A Pinar del Río la Revolución de 1959 le prometió progreso, pero hoy es la región con la mayor pobreza en Cuba: acumula 7 000 personas que han subssistido en inhóspitos lugares de tránsito durante más de 20 años, debido a los destrozos de huracanes, según las máximas autoridades del país.

Los techos de las endebles viviendas de maderas carcomidas y de las casas de tabaco volaron en San Luis y San Juan y Martínez, las llamadas tierras del mejor tabaco del mundo.

En San Luis se afectaron 1 250 casas de cura natural y 36 de cura controlada, y en San Juan hubo 1 700 derrumbes de ambas. Cerca de 12 000 casas de cura natural, el 90% de las existentes en Vuelta Abajo, tiene afectaciones. También en las escogidas, despalillos y almacenes fueron muy severos los estragos. Parte de las instalaciones desplomadas tenían tabaco de las últimas cosechas, por lo que se mojaron 11 000 toneladas.

El tabaco y la caña de azúcar son los dos principales cultivos que conforman la nacionalidad cubana, han concordado patriotas y eruditos criollos. Pero la Revolución los ha casi extinguido, no los fenómenos naturales.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono 525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

QOSHE - Cuba, el diluvio después de Ian - Miriam Leiva
menu_open
Columnists . News Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Cuba, el diluvio después de Ian

3 2 12
04.10.2022

LA HABANA, Cuba. – El potente huracán Ian arrasó la provincia de Pinar del Río y afectó con furia a Artemisa, Mayabeque, La Habana y el municipio especial Isla de la Juventud, el pasado 26 de septiembre. La restitución de las viviendas y los enseres domésticos destrozados tardará muchos años, si los propietarios carecen de FE (Familiares en el Exterior) y moneda libremente convertible (MLC).

Las pérdidas de miles de viviendas, redes eléctricas y telefónicas, caminos, 8 000 hectáreas de cultivos de plátano, yuca, boniato, maíz, frijol, arroz, granjas de aves y cerdos, vaquerías y tabaco agudizan la miseria existente.

El Gobierno cubano carece de dinero para acometer la reconstrucción, junto a la escuálida importación de alimentos, medicinas y otros productos vitales, y las erogaciones realizadas para el referendo del Código de las Familias celebrado el 25 de septiembre. Las inmensas donaciones de México y Venezuela propician la reconstrucción de las redes eléctricas, servicios básicos, alimentos y otros productos, así como las........

© Cubanet


Get it on Google Play