PUERTO PADRE, Cuba.- Este sábado se cumplen 64 años de la primera reforma de la Constitución de 1940, realizada el 7 de enero de 1959 en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros por el gobierno “provisional” castrista, con el objetivo de purgar el Poder Judicial. Hoy, con tantos presos en las cárceles cubanas, con tantas sentencias de personas fusiladas durante más de medio siglo, ¿qué dirían aquellos jueces destituidos por presunta connivencia con la dictadura de Fulgencio Batista?
Por esa reforma y por la supuesta “traición a sus altas investiduras” de magistrados del Tribunal Supremo, del Ministerio Fiscal y el Tribunal Superior Electoral, que propiciaron el “establecimiento y fortalecimiento” del régimen instaurado por Fulgencio Batista mediante el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, fue suspendida la inmovilidad judicial establecida por la Constitución de 1940 en los artículos 180, 187, 189, 200 y 208, que sucintamente conceptuaban en este orden:
Se percatará el lector que, cualquiera de los citados preceptos constitucionales, propios de un Estado de Derecho, son incompatibles con un régimen totalitario, como ya demostraba ser el castrismo en una fecha tan temprana como el 7 enero de 1959, cuando ya realiza la primera reforma a la Constitución de 1940 para purgar al Poder Judicial que, aunque historiadores pretenden achacar esa iniciativa al presidente Manuel Urrutia Lleó, el origen de esa purga debe buscarse en un documento titulado “Respuesta del Movimiento 26 de Julio a la Junta de Liberación de Cuba (Pacto de Miami)”, donde el 14 de diciembre de 1957, ya Fidel Castro dice: “Se declarará disuelto el actual Tribunal Supremo por haber sido impotente para resolver la situación antijurídica creada por el golpe de Estado” y, en el propio documento, ya esboza : “El ejecutivo asumirá las funciones legislativas que la Constitución atribuye al Congreso de la República y tendrá por principal deber conducir al país a elecciones generales, de acuerdo con el Código Electoral de 1943 y la Constitución de 1940”.
Pero hasta el día de hoy, en Cuba no ha habido “elecciones generales, de acuerdo con el Código Electoral de 1943 y la Constitución de 1940”, como dijo Fidel Castro, pero sí, ya el 4 de enero de 1959, el gobierno “provisional” en su primera Nota Oficial dijo que declararía “disuelto el Congreso” y tres días después tocaría su turno a la purga del tercer poder del Estado, el judicial.
Según el artículo 118 de la Constitución de 1940, “el Estado ejerce sus funciones por medio de los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los organismos reconocidos en la Constitución”. Pero, “disuelto el Congreso”, “el actual Tribunal Supremo” y porque “el ejecutivo asumirá las funciones legislativas que la Constitución atribuye al Congreso de la República”, como dijo Fidel Castro a los integrantes del Pacto de Miami en diciembre de 1957, hoy, aquellos jueces purgados en enero de 1959, sonreirían amargamente, pues, ni alzados en armas los revolucionarios, jamás condenaron a ninguno a pena de muerte, ni a 30 años de cárcel, como sí hacen los jueces castristas, quienes llevan 64 años enviando personas a morir ante el pelotón de fusilamiento o a la cárcel de por vida.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono 525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba: Purga del Poder Judicial cumple 64 años
PUERTO PADRE, Cuba.- Este sábado se cumplen 64 años de la primera reforma de la Constitución de 1940, realizada el 7 de enero de 1959 en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros por el gobierno “provisional” castrista, con el objetivo de purgar el Poder Judicial. Hoy, con tantos presos en las cárceles cubanas, con tantas sentencias de personas fusiladas durante más de medio siglo, ¿qué dirían aquellos jueces destituidos por presunta connivencia con la dictadura de Fulgencio Batista?
Por esa reforma y por la supuesta “traición a sus altas investiduras” de magistrados del Tribunal Supremo, del Ministerio Fiscal y el Tribunal Superior Electoral, que propiciaron el “establecimiento y fortalecimiento” del régimen instaurado por Fulgencio Batista mediante el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, fue suspendida la inmovilidad judicial establecida por la Constitución de 1940 en los artículos 180, 187, 189,........
© Cubanet
visit website