Operar el futuro
Sobre el desarrollo y evolución de la cirugía robótica indaga Lázara Acosta, de La Habana
La cirugía robótica, un campo que fusiona la ingeniería y la medicina, ha transformado radicalmente el panorama quirúrgico desde sus primeros pasos en la década de 1980. Lo que comenzó como una serie de experimentos rudimentarios con sistemas mecánicos ahora se ha convertido en un recurso clave para procedimientos de alta precisión.
La cirugía robótica, definida por la SAGES (Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons) es un procedimiento quirúrgico realizado con tecnología, facilita la interacción entre el médico y el paciente donde la capacidad del robot de repetir tareas con precisión, corregir las deficiencias humanas y potenciar sus habilidades es la base de su éxito.
Cada vez en más lugares realizan estos procedimientos, y los reportes de fallas en los robots y sus componentes son escasos. Sin embargo, es un proceso muy costoso y ahí radica una de las principales limitantes.
Orígenes
El viaje comenzó con el desarrollo del sistema robótico PUMA 560, utilizado en 1985 en una biopsia cerebral guiada por tomografía computarizada. Este hito marcó el inicio de la colaboración entre ingenieros y cirujanos, sentando las bases de una tecnología que reduciría el margen de error humano. Estudios de la Universidad de Stanford y el Instituto de Investigación de Palo Alto respaldaron su eficacia.
A medida que avanzaban los años 90, surgieron plataformas más sofisticadas, como el sistema Da Vinci, diseñado por Intuitive Surgical, el cual revolucionó la cirugía mínimamente invasiva al proporcionar a los cirujanos una visión tridimensional ampliada y la capacidad de realizar movimientos precisos a través de incisiones pequeñas.
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins evidenciaron que el Da Vinci no solo mejoraba los resultados quirúrgicos, sino también reducía el tiempo de recuperación de los pacientes.
........© Bohemia
