Migración, alarmas encendidas
Los marcos normativos parecen no ser suficientes. Es necesario un trabajo conjunto permanente entre las naciones y los organismos internacionales para enfrentar la movilidad sin freno que hoy devora fronteras. Y sobre todo se impone reducir la situación de pobreza y las brechas de desigualdad reinantes en los países de la región. Cuba actualiza su legislación
Bien lo saben quienes presiden los Estados; también los legisladores de la región de las Américas, que convocados por la red parlamentaria independiente de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe, ParlAmericas, coincidieron recientemente en San José, Costa Rica, para ratificar principios, compromisos; recordar las causas estructurales de los éxodos y en consecuencia brindar respuestas efectivas a una realidad que revela aristas en múltiples dimensiones.
Los marcos normativos parecen no ser suficientes; tampoco las políticas. Directivos de ParlAmericas ofrecen un dato contundente: ninguna región del mundo ha experimentado un mayor aumento relativo de la migración internacional como América Latina y el Caribe, donde casi se duplica el número de migrantes de 8.3 millones en el año 2010 a 16.3 millones en el 2022. Un estimado de entonces de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), registra que del total de personas las mujeres representan el 51.3 por ciento.
Lógicamente cada país tiene sus características. Los más son emisores de migrantes. Otros, destinos propiamente. Algunos cumplen la doble condición. Y México clasifica quizás como el más peculiar al convertirse a la vez en origen, destino, tránsito y retorno.
Por muchas vías llegan los migrantes a países de tránsito o de destino final. / clarín.comEl contexto continental ha encendido las alarmas,........
© Bohemia
