Potente señal contra la especulación procesal
Sr. Director:
El 10 de mayo, la I. Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó la sentencia del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta que declaró la inadmisibilidad de una acción de nulidad de derecho público. Su finalidad era dejar sin efecto la calificación favorable del proyecto “Dominga” y toda la evaluación técnica que permitió su aprobación. Esto, en opinión de los recurrentes, dado que el proyecto habría sido evaluado y calificado por órganos incompetentes, atendido un supuesto carácter birregional de ese proyecto.
En dicho marco, conociendo del recurso de apelación deducido en contra de la referida sentencia del Tribunal Ambiental, la corte confirmó lo razonado y resuelto, procediendo, además, a condenar en costas a los recurrentes, lo que sin duda da cuenta de una clara señal del tribunal de alzada sobre la materia.
Dicha condena responde muy probablemente a dos consideraciones centrales que se expresan en el fallo. En primer lugar, que dicha acción, atendido su carácter supletorio, quedó obsoleta con la entrada en vigencia del contencioso administrativo especial en materia ambiental.
En segundo lugar, por contravenir expresamente el artículo 54 de la Ley Nº 19.880 al activar, de forma paralela, el sistema judicial y administrativo invocando la misma pretensión: la acción de nulidad interpuesta ante el Primer Tribunal Ambiental el 23 de septiembre de 2022, y el recurso de reclamación presentado ante el Comité de Ministros el 26 de octubre de 2021, cuya resolución y contenido aún se encuentra pendiente.
De este modo, las razones que se advierten en la aplicación de dicha sanción entrañan un valioso simbolismo institucional toda vez que fortalecen el carácter técnico de la evaluación y resolución de proyectos y conflictos ambientales. También ataja la especulación procesal para dilatar la aprobación de proyectos de inversión, cuya práctica, en el marco de amplios consensos técnicos y políticos, ha intentado desterrarse sostenidamente desde la entrada en vigencia del sistema recursivo especial en materia ambiental el año 2012.
Jorge A. Cash Sáez
Abogado ambiental
Lee también...
Isapres, Nueva Constitución y acciones colectivas Sábado 03 Junio, 2023 | 06:55
Litio: Pongamos algo que sea de nuestra parte
Sr. Director:
En su reciente cuenta pública, el presidente Boric resaltó el potencial del litio para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Correcto. A renglón seguido, añadió que su objetivo es “ser el principal productor de este mineral en el mundo”. Es el sitial que, dueños de las mejores condiciones geológicas del planeta, detentábamos con amplísimo margen hasta 2016. Hoy, por el contrario, resulta una meta de voluntarismo casi alucinatorio.
Australia ya nos supera por lejos y va camino a doblarnos dentro de no mucho. Argentina posiblemente nos supere durante la década de 2030. Computando proyectos en carpeta, los dos tercios de los que Chile daba cuenta en 2004 habrán bajado al 14% en 2030 ¿Por qué? Porque seguimos amarrados a una regulación absurda, hija de la dictadura, que no permite el libre ingreso de nuevos actores y fuerza a seguir el ritmo cansino de los organismos estatales.
Codelco acaba de anunciar que Maricunga es el segundo mejor salar litífero del mundo. Gran noticia, pero han transcurrido ya siete años desde que comenzó las gestiones y se estima para 2024 recién el primer estudio de perfil económic. Es decir, estamos aún a varios años de producir. ENAMI ha manifestado interés desde al menos 2016 y no muestra ni siquiera exploraciones. La Estrategia Nacional del Litio habla de “sentido de urgencia”, pero ha transcurrido ya un 31% del gobierno y no hay ni siquiera asomo de proyectos de ley necesarios para recién comenzar su discusión.
La meta de la cuenta pública me recordó aquel chiste en que un tipo le implora sin descanso a Dios para ganarse la lotería, día tras día, hasta que Él se cansa y le dice “pero pon de tu parte también pues: al menos compra un boleto”. Está muy bien plantearse metas altas, pero para que no sean voladores de luces hay que volverlas al menos no imposibles. Presidente, permita que quienes saben se instalen ya, y cobrémosle una buena tajada vía impuestos.
Joaquín Barañao
Pivotes
Lee también...
Miércoles 31 Diciembre, 1969 | 21:00
Peligros del comercio informal de medicamentos: Desde antibióticos hasta clonazepam
Recientemente el ISP alertó que el robo de camiones con medicamentos aumentó un 400% en 2022. Además, la entidad pública informó que los decomisos por venta ilegal de medicamentos van al alza, con un aumento de un 1000% entre 2021 y 2022, los que incluyen antibióticos y fármacos con receta retenida como el Clonazepam, cuyo comercio ilegal transgrede la Ley 20.000, por lo que es considerado tráfico de drogas.
La creciente venta ilegal de remedios en ferias libres es una práctica de alto riesgo que genera preocupación en la sociedad y por supuesto entre los laboratorios, ya que fomenta un mercado informal de medicamentos falsificados y de baja calidad terapéutica, que a la vez se ha transformado en una importante fuente de automedicación.
El primer gran problema de este tipo de comercio es que se trata de fármacos cuyas condiciones de almacenamiento no están garantizadas, por lo que es muy probable que su calidad terapéutica se encuentre en riesgo. Otro gran peligro al que nos exponemos comprando remedios en el mercado informal es acceder a productos falsificados, cuyas propiedades medicinales sean inexistentes o incluso contengan sustancias nocivas.
Pero eso no es todo, detrás de este explosivo aumento hay otro riesgo oculto y es la creciente automedicación de la población chilena, ya que la venta ilegal de medicamentos se ha convertido en una fuente importante de acceso a remedios sin consulta ni prescripción médica.
Aunque el Instituto de Salud Pública (ISP) realiza fiscalizaciones permanentes y cursa multas, la venta ilegal de medicamentos es una práctica que sigue el alza a pesar de sus peligros, por lo que la decisión final depende de la conciencia que puedan tomar las personas sobre lo riesgoso de esta decisión de compra.
Elemr Torres
Asociación Industrial de
Laboratorios Farmacéuticos Asilfa
Lee también...
En la próxima pandemia, es mejor que Cuba vacune al mundo Viernes 02 Junio, 2023 | 18:04
¿Gobierno sin agenda?
Señor director:
Pese a los esfuerzos de La Moneda en la cuenta pública para destacar los logros de este año, hay consenso en que el gobierno perdió su agenda luego de los resultados negativos de las dos elecciones vinculadas al tema constitucional. El Presidente Boric intentó posicionarse como el político que sepultaría el neoliberalismo a través del cambio constitucional y todas las reformas estructurales derivadas. Cuando la ciudadanía se opuso a estos proyectos refundacionales, el Jefe de Estado, su gobierno y sus partidos, técnicamente perdieron su marca.
En suma, el gobierno podrá aspirar, en el mejor de los casos, a una especie de administración de continuidad. Y es que el panorama para los próximos meses no es para nada alentador. La atención estará puesta en el proceso constituyente y la gestión de Kast y los republicanos. El resto del debate seguirá centrado en seguridad, el recrudecimiento de la violencia en la zona sur, la inmigración, y las definiciones políticas que el gobierno deberá tomar de frente al nuevo plebiscito de salida.
La única fórmula para revertir en parte este escenario es que La Moneda pase de los anuncios a hechos concretos y menos promesas. De lo contrario, mientras se insista en la misma estrategia política y comunicacional y aunque se sigan contratando periodistas para fortalecer el aparato de difusión oficial, no se vislumbran resultados diferentes a los obtenidos hasta ahora.
Eric Latorre
Director Magíster en Gobierno
y Dirección Pública
Universidad Autónoma
Lee también...
El gobierno piloto del presidente Boric Miércoles 31 Mayo, 2023 | 07:35
Nuestra sección de
OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de
exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Noticia en Desarrollo
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones. Alerta de Spoiler Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o película. Advertencia de imágenes explícitas ¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Este artículo describe un proceso judicial en curso Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual
NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra.
(Artículo 04 del Código Procesal Penal) Violencia contra la mujer Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg Suicidio Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace. Transporte privado Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena. Estudio científico Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.