Notas sobre una reforma agraria, penal y demográfica con perspectiva ecomunitarista

Estas breves líneas se basan en números relativos al Conosur, pero quizá sirvan, por lo menos en parte, en el resto de Nuestramérica (y quizá también en otras latitudes del Planeta). Proponemos una reforma factible dentro del capitalismo, pero con perspectiva ecomunitarista. Al fin de estas notas recordamos las características principales de la economía ecomunitarista (postcapitalista) y el principio rector de la política educativo-correccional en el Ecomunitarismo.

En el Conosur los campos se han vaciado (o, mejor dicho, la gente se ha ido a las ciudades corrida por la pobreza generada y perpetuada por el latifundio, que sigue reinando en el área rural junto a miserables minifundios carentes de ayudas y asesorías). En el pequeño Uruguay de 17 millones de hectáreas una sola multinacional de la forestación con megamonocultivos de árboles exóticos destinados a la producción de pasta de celulosa posee 250 mil hectáreas; esos megamonocultivos, que ya ocupan más de medio millón de hectáreas, empobrecen la biodiversidad, consumen mucha agua, y envenenan el medio ambiente con los agrotóxicos que usan; este último daño aumenta con otros megamonocultivos, que son transgénicos, como los de soja y maíz.

En 2024 Uruguay tiene un 95 % de su población en áreas urbanas.

En Argentina (censo de 2001) ese porcentaje era del 89 %.

En Brasil (censo de 2022) ese porcentaje era del 87,6 %.

Y en Chile (dato de 2022) del 86,6 %.

En Uruguay en 2024 hay 15 mil presos. O sea, uno de cada 230 uruguayos, contando desde los bebés hasta los ancianos, está preso; muchos de esos presos cumplen condena por pequeño tráfico de drogas, incluyendo a muchas mujeres que intentaron ingresar a las cárceles pequeñas cantidades de estupefacientes, presionadas por parientes suyos allí detenidos.

En Brasil hay casi 645 mil presos (uno de cada 310 habitantes).

En Chile son casi 20 mil (uno de cada mil chilenos)

Y en Argentina sumaban en 2023 unos 27 mil (uno de cada 1.700 habitantes).

Hay consenso sobre el hecho de que buena parte de quienes pasaron por la prisión salen de allí con más propensión a la delincuencia y a la violencia, por haber establecido o reforzado en la cárcel los lazos con el Crimen Organizado (que hoy se expande como un cáncer social a través del narcotráfico). En 2023 se constató en Uruguay que el 70 % de los excarcelados volvía a delinquir.

Según un censo uruguayo de 2011 vivían en asentamientos urbanos o suburbanos irregulares (antes llamados "cantegriles", pero siempre insalubres y violentos, y más aun recientemente con la expansión del narcotráfico) unas 165 mil personas (casi un 5 % de la población total del país).

En 2022 se calculaba que en Argentina vivían en las "villas miseria" (luego llamadas "barrios populares con distintos grados de precariedad y hacinamiento"), unos 5 millones de personas (el 11 % de la población total).

El censo de 2022 arrojó que en Brasil viven en "favelas" unas 16,6 millones de personas, o sea el 8,6 % de su población total.

Y en Chile, según un dato de 2021 los "callamperos" (allí a la villa miseria se le decía "callampa", y hoy "asentamiento autoconstruido") sumaban más de 81 mil familias (con lo que podemos estimar un total de unas 324 mil personas, o sea un 1,6 % de la población total, en lo que parece ser una cifra inferior a la realidad de los hechos).

Ante ese panorama, pensando con perspectiva y rumbo ecomunitarista proponemos que (con examen y aprobación para cada caso de equipos interdisciplinarios de especialistas, integrados entre otros por Psicólogos, y Asistentes Sociales) se ofrezca a l@s actuales pres@s que se amontonan en las cárceles insalubres y violentas y a sus familias, y a tod@s aquell@s voluntari@s de las ciudades (en especial quienes viven en miles de asentamientos insalubres y violentos), la posibilidad de que se trasladen a Granjas Agroindustriales Estatales. Las mismas serían co-gerenciadas entre la Dirección de cada Granja (en la que l@s granjer@s estarían representados) y entidades estatales del área que permanecen más allá de los cambios de Gobiernos, como el Instituto Nacional de Colonización, INC (que se creó en Uruguay en 1948 para "promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, en procura del aumento y la mejora de la producción agropecuaria y la........

© Aporrea