Nueva cultura de la investigación y el diálogo de saberes en la perspectiva de la decolonialidad

RESUMEN

La nueva cultura de la investigación se vincula con la gnoseología y la epistemología, términos de origen indo-europeo usados para designar la teoría del conocimiento en general, el primero, y el conocimiento científico en particular, el segundo, según cierta tradición alemana e inglesa, respectivamente. El asunto tiene sus implicaciones que han motivada las reflexiones que a continuación se ofrecen con una nueva perspectiva. Primero, el conocimiento constituye una constante en la civilización humana y ha tenido expresiones en diversas disciplinas que van desde las artes visuales a la arquitectura, la escultura, el comercio, la política, la literatura en prosa, teatro, la filosofía, la técnica o poesía, entre otras como la llamada literatura sapiensal presente en ciertos textos sagrados, desde la Biblia al Corán. Segundo, el conocimiento científico se pudiera pensar que inicia en el mundo antiguo con los atomistas griegos del tiempo de los presocráticos a la modernidad con Descartes, Hume, Locke, Newton, Kant, entre otros; que discurrieron sobre el racionalismo, el utilitarismo y sensualismo o la experimentación, que sería el caso de John Locke con su Ensayo sobre el entendimiento humano, la Crítica de la razón pura, de Kant y el Discurso del método, de René Descartes; que son los principales representantes del monismo metodológico en el hacer científico en la modernidad-colonialidad, caracterizado por las proposiciones hipostáticas sujetas a comprobación, uso de variables estocásticas controladas y base matemática-estadística. La nueva perspectiva, en cambio, propone el pluralismo filosófico y metodológico y el diálogo de saberes, con el reconocimiento de las culturas otras; con lo que se postula una nueva cultura de investigación en fase de consolidarse en el marco de la sociedad actual.

Descriptores: nueva cultura de investigación, pluralismo cultural, modernidad, descolonialidad, ciencia endógena.

INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas del siglo XX y estas primeras del XXI se ha visto emerger nuevas orientaciones filosóficas y tecnológicas, conceptuales y procedimentales que han trastocado el núcleo temático del quehacer científico y humanístico tradicional. Así, se ha visto transcurrir la práctica investigativa desde el llamado monismo teórico y metodológico al pluralismo filosófico, asumiendo nuevas visiones en los planos de la lectura de la realidad compleja y su aprehensión mediante instrumentos de nuevo tipo, donde el conocimiento emerge de lo indicado con las categorías con una nueva perspectiva en lo ontológicos, epistemológico, antropológico, axiológico y metodológico; que es lo que continuación se aborda en el texto presente, como parte de una reflexión expuesta someramente, desagregando un aspecto del otro y al final se concluye con una aproximación sucinta, ya que de acuerdo con Drucker (2008) cada medio siglo la sociedad humana vive una transformación en todos los órdenes. En efecto, este autor destaca que:

Cada pocos centenares de años ocurre en la historia de Occidente una notable transformación. Cruzamos lo que en un libro anterior (Las nuevas realidades, 1989) llamé "divisoria". En el términos de pocos decenios, la sociedad se reacomoda _en su visión mundial. En sus valores básicos. En su estructura social y política; en sus artes; en sus instituciones clave. Cincuenta años hay un mundo nuevo. Y la personas que nacen entonces no pueden siquiera imaginar el mundo en que vivieron sus abuelos y en que nacieron sus propios padres. Vivimos una transformación de este tipo que está creando una la sociedad pos capitalista (p. 3).

Las referidas transformaciones se producen en el campo de la producción del conocimiento científico, así, aunque el método único se ha pretendido aplicar de ,manera universal; tanto en las ciencias fácticas o experimentales y las ciencias formales, la lógica, matemática e informática; como también a las ciencias sociales y humanas; ello aunque el objeto de estudio o fenómeno de las estructuras objetivas de la sociedad (naturaleza, economía y política) o las estructuras subjetivas (ideas, mentalidades; cultura, psicología social; arte, entre varios tipos de temas), en otras palabras, la perspectiva decolonial aplicada al estudios sociales como parte de los procesos globales de toda sociedad moderna y contemporánea, introduce una nueva lógica tanto en el abordaje de áreas susceptibles de estudio sistemático y organizado, así como en las técnicas de recolección de datos, elaboración del análisis y conclusiones, así como la aplicación de los resultados con fines de resolver problemas impostergables de manera efectiva. Por lo que la nueva perspectiva anunciada ha significado una novedad inquietante.

Así se tiene que la perspectiva decolonial aplicada a los procesos de investigación introduce una nueva lógica discursiva y praxiologîa en el abordaje de áreas sociales y humanas susceptibles de estudio, ello con las nuevas formas de recolecta de datos, análisis e interpretación, así como en la elaboración de conclusiones con atinencia, además de desarrollar y sistematizar, además de propiciar los resultados. Y que no vayan a ser documentos que pasen a engrosar las estanterías de los repositorios documentales en bibliotecas especializadas, sino que tales estudios generen impacto social, comunitario y personal. Como bien acota Denis (2001) los movimientos sociales más contemporáneos y actuales, así como los intelectuales más conscientes y comprometidos con el pensamiento emancipador han venido generando un conjunto de herramientas categoriales que sustentan las propuestas de del diálogo en pie de igualdad entre las culturas nativas u originarias y que poseen una determinada estructura gnoseológica de validez local y regional o continental.

Lo anterior requiere, además, de un nuevo aparato crítico a fines de evaluar o "filtrar" desde los respectivos ejes temáticos de interés los préstamos lingüísticos o nociones conceptuales y metodológicos asimilados de otras culturas, como la anglosajona norteamericana, europea u otras en los planos ontológico o lectura de la realidad del entorno representada desde la interioridad de la persona o como realidad ya dada objetivada empíricamente fuera de la conciencia del sujeto, sino que es entendida como parte de la realidad social e institucional del Estado_Naciôn. La reafirmación, personal e institucional de la realidad........

© Aporrea