De acuerdo a la red de servicios Deloitte en su reporte Nearshoring en México, esta tendencia se encuentra en una etapa temprana de crecimiento. Aun así, los pronósticos iniciales apuntan a ubicar al país azteca como un punto clave logístico a nivel internacional, presentando un alto crecimiento y revalorización de la región.
Según cifras de la Secretaría de Economía de México, la inversión extranjera ha crecido hasta un 48% en el último año. Y como consecuencia de esta alza, se generarán 1.1 millón de nuevos empleos, salarios más altos, mayor flujo de exportaciones y la adquisición de nuevas tecnologías.
Esta tendencia ascendente ha ocasionado un alto impacto en el sector empresarial mexicano, por lo que se plantea una incógnita, ¿las compañías están listas para el nearshoring?
Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y especialista en gestión ambiental y social, declaró para Deloitte que el nearshoring implica beneficios y desafíos a partes iguales para América Latina. "Hemos comenzado a verlo y aquellas compañías que quieren competir de manera global deberán ajustar sus procesos y tener claridad en sus planes de negocios para resultar atractivas a la inversión, la cual ahora considera temas más específicos como una estrategia certera, incentivos, sistemas de gestión bien establecidos e incluso compañías que cuenten con criterios ESG, pues la sostenibilidad es un requerimiento internacional".
Según Pulido, la industria mexicana está obteniendo mayores oportunidades y tiene un largo camino por recorrer para convertirse en una potencia logística de gran alcance, así como una región de mayor interés para la inversión. Estos son algunos factores que deben ser tomados en cuenta, por las pequeñas, medianas y grandes empresas, según la CEO de Ilunka.
Beneficiarios y riesgos del Nearshoring
De acuerdo a un informe del banco BASE, los sectores más beneficiados con el nearshoring en México serían la manufactura, la logística, los servicios médicos, el turismo y finalmente, la preparación de alimentos y alojamiento.
No obstante, las empresas que aprovechen esta tendencia deberán asumir distintos riesgos relacionados a esta inversión extranjera estratégica. Los principales obstáculos incluyen los incrementos en los costos laborales, una inflación descontrolada, la incertidumbre en la política económica interna y la inseguridad pública. En el ámbito económico también se pueden mencionar la presencia de un tipo de cambio volátil, el riesgo de imposición de aranceles y las disputas comerciales.
Por otro lado, según Deloitte, otros factores "retadores" que deben considerarse frente a este escenario es la escasez de insumos y materia prima, los conflictos internacionales y comerciales, así como la falta de infraestructura adecuada y de mano de obra calificada.
Por su parte, Adriana Pulido declaró para AméricaEconomía que "las empresas mexicanas deben estar a la altura parea crear las condiciones óptimas ante la entrada de la inversión". Según su visión, esto puede convertirse en un escenario demandante, pues la agenda económica y social deberá enfrentar y atender temas rezagados como la regulación y apego a las nuevas normativas., mayor capacitación e inversión interna. Pulido considera que también se debe priorizar la atención a la agenda social y de género, así como estrategias ante temas sostenibles. "Estos ya no son una recomendación, son un requisito no para no los inversionistas, sino porque el mundo así lo solicita", concluye.
Nearshoring en México: ¿las compañías están preparadas para afrontarlo?
26
0
09.06.2023
De acuerdo a la red de servicios Deloitte en su reporte Nearshoring en México, esta tendencia se encuentra en una etapa temprana de crecimiento. Aun así, los pronósticos iniciales apuntan a ubicar al país azteca como un punto clave logístico a nivel internacional, presentando un alto crecimiento y revalorización de la región.
Según cifras de la Secretaría de Economía de México, la inversión extranjera ha crecido hasta un 48% en el último año. Y como consecuencia de esta alza, se generarán 1.1 millón de nuevos empleos, salarios más altos, mayor flujo de exportaciones y la adquisición de nuevas tecnologías.
Esta tendencia ascendente ha ocasionado un alto impacto en el sector empresarial mexicano, por lo que se plantea una incógnita, ¿las compañías están listas para el nearshoring?
Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y especialista en gestión ambiental........
© América Economía
visit website