Desde el siglo XIX era muy común que las mujeres se casaran a una edad muy temprana, debido a aspectos culturales que se explicaban en la religión y en estereotipos discriminatorios que las afectaban, pues se les inculcaba que su destino era el de ser “amas de casa” y criar los hijos “que Dios mandara”.

Como fiel reflejo de esta costumbre que viene de la época colonial, en Colombia se incluyó en el artículo 117 del Código Civil -vigente desde 1860-, la posibilidad de que menores de edad -mayormente aplicada en niñas- se pudieren casar con el permiso expreso, por escrito, de sus padres.

Esta situación muy habitual en antaño, hoy día se convierte en violatoria de convenios y tratados internacionales que protegen los derechos de los niños. Dentro de este conjunto de normas se encuentra la resolución sustantiva del Consejo de Derechos Humanos de 2015, que reconoce el matrimonio infantil y forzado como una violación de los derechos humanos.

La citada normativa del Código Civil colombiano se transformó entonces en un precepto obsoleto, que no es acorde con la necesidad de erradicar prácticas nocivas que afectan a niños, niñas y adolescentes, principalmente de las zonas rurales donde los casos son más elevados, especialmente de uniones tempranas que registran valores de 20,5% frente a un 10,2% de la zona urbana.

Es por ello que el proyecto de ley radicado en el Congreso de la República que pretende modificar el Código Civil, responde a una necesidad de proteger los derechos de los menores, buscando cambiar actuaciones que desconocen su posibilidad de escoger otras opciones de vida.

Sin embargo, la problemática no se soluciona con el solo cambio normativo, pues se correría el riesgo de que la prohibición quede en el papel, frente a unas costumbres bastante enraizadas.

Se deben implementar estrategias de prevención, capacitación, redes de apoyo, movilización de padres, mejora de la accesibilidad a la educación formal para las niñas y, sobre todo, promover la transformación de los imaginarios culturales de discriminación, explotación y abuso de los menores de edad, algo que infortunadamente está muy arraigado en nuestra sociedad.

QOSHE - El matrimonio infantil - La Nación Author
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El matrimonio infantil

12 6
06.05.2024

Desde el siglo XIX era muy común que las mujeres se casaran a una edad muy temprana, debido a aspectos culturales que se explicaban en la religión y en estereotipos discriminatorios que las afectaban, pues se les inculcaba que su destino era el de ser “amas de casa” y criar los hijos “que Dios mandara”.

Como fiel reflejo de esta costumbre que viene de la época colonial, en Colombia se incluyó en el artículo 117 del Código Civil -vigente desde 1860-, la posibilidad de que menores de edad -mayormente aplicada en niñas- se pudieren........

© La Nación


Get it on Google Play