Sobre el derecho a la revolución

Los derechos políticos, entendidos como derechos colectivos de participación en cuestiones generales que atañen a la organización de la sociedad, están totalmente restringidos en el capitalismo, principalmente a través del Estado como instrumento de dominación política de la burguesía. Estos sólo están garantizados bien como el derecho a participar en el Estado a través de su entramado institucional, o bien como el derecho a participar en la sociedad civil siempre y cuando no se cuestione el orden social burgués ni sus fundamentos. En esos dos límites se constata la condición para el ejercicio de los derechos políticos: el respeto por el régimen capitalista de acumulación.

Más allá de la igualdad formal a nivel jurídico, los derechos políticos emanan realmente de la propiedad y, por tanto, existe una división de clase en cuanto a su ejercicio

En ese sentido, más allá de la igualdad formal a nivel jurídico, los derechos políticos emanan realmente de la propiedad y, por tanto, existe una división de clase en cuanto a su ejercicio. La oligarquía, como fracción dirigente de la burguesía, dispone de pleno derecho para organizar la sociedad en base a sus propios intereses de acumulación, ya que dispone de los principales medios internacionales de producción y distribución de la riqueza, incluidos los estados. En cuanto a las clases medias, poseen cierto control sobre instancias de poder intermedias que les permite proteger su propiedad y su posición privilegiada, a través de la participación en los aparatos del Estado, entre otros. Finalmente, el proletariado, como clase desposeída y dominada, no tiene ningún derecho político garantizado, ya que sus intereses sólo pueden realizarse fuera de las dos restricciones antes señaladas: al margen de los límites del Estado burgués y del mantenimiento del orden social capitalista.

La burguesía anula los derechos políticos al proletariado principalmente a través de los aparatos represivos del Estado, que también actúan como un fuerte dispositivo cultural antiproletario. Entre estos aparatos se encuentran el ejército, la judicatura o la policía, encargadas de disciplinar al proletariado y de contener sus intereses históricos de emancipación. Cabe señalar aquí también el fascismo como mecanismo funcional y dependiente del Estado que ataca frontalmente las condiciones para la actividad política independiente del proletariado. Además, debemos tener en cuenta que la crisis o la incapacidad de la clase dominante de relanzar con éxito un nuevo ciclo de acumulación capitalista genera una serie de transformaciones en la forma de gobernar la sociedad, que se caracteriza por un reforzamiento autoritario del Estado, que endurece sus aparatos represivos, y por tanto, empeora considerablemente las condiciones de participación política para la clase trabajadora.

La burguesía anula los derechos políticos al proletariado principalmente a través de los aparatos represivos del Estado, que también actúan como un fuerte dispositivo cultural antiproletario. Entre estos aparatos se encuentran el ejército, la judicatura o la policía, encargadas de disciplinar al proletariado y de contener sus intereses históricos de emancipación

Debido a esta exclusión estructural del proletariado en la sociedad capitalista, debemos considerar que su derecho político histórico es el derecho a la revolución, entendido como el derecho de apropiarse de las condiciones de producción y distribución de la riqueza material y cultural que él mismo ha generado y de dar paso a una organización social fundamentada no ya en el del beneficio privado de una clase a costa de otra, sino sobre la base del acceso universal a la riqueza y al control colectivo sobre la organización de la sociedad.

Por tanto, el principal derecho político a reivindicar para el proletariado es el derecho a la revolución socialista. Ahora bien, esta reivindicación no puede adoptar la forma de peticiones al Estado, pues naturalmente es irrealizable en el capitalismo, sino que debe conquistarse el conjunto de condiciones políticas que la hagan posible. Desde esta óptica, los derechos políticos del proletariado son equivalentes a sus propias condiciones de lucha; al marco de posibilidad para la actividad revolucionaria, que, a su vez, es el resultado de la fuerza organizada del proletariado en cada momento.

El principal derecho político a reivindicar para el proletariado es el derecho a la revolución socialista. Ahora bien, esta reivindicación no puede adoptar la forma de peticiones al Estado, pues naturalmente es irrealizable en el capitalismo, sino que debe conquistarse el conjunto de condiciones políticas que la hagan posible

Es necesario avanzar en condiciones de lucha concretas tales como el derecho a la organización independiente, el derecho a la protesta o el derecho a la libertad de expresión y a la propaganda comunista sin restricciones, entre otras cosas, así como hacer frente a los mecanismos represivos que limitan o suprimen esos mismos derechos, y apuntar hacia su disolución.

Estas luchas no deben limitarse al estrecho marco de los derechos jurídicos recogidos por la ley del enemigo, sino que deben desbordarla hacia la conquista de cada vez más condiciones para la revolución socialista.

——————————————————-

Iraultzarako eskubideaz

Eskubide politikoak, gizartearen antolaketan zeresana duten auzi orokorretan parte hartzeko eskubide kolektiboen zentzuan ulertuta, guztiz mugatuta daude kapitalismoan, nagusiki, burgesiaren menderatze politikorako tresna gisa aritzen den Estatuaren bidez. Estatuan bere egituraren bitartez parte hartzeko eskubide gisa soilik daude bermatuta eskubide politikoak, edo gizarte zibilean parte hartzeko eskubide gisa (ordena sozial burgesa eta haren oinarriak ezbaian jartzen ez badira, bederen). Bi muga horietan aurkitzen da eskubide politikoak gauzatzeko aurrebaldintza: metaketaren erregimen kapitalistarekiko errespetua.

Maila juridikoan izan daitekeen berdintasun formaletik haratago, eskubide politikoak jabetzatik eratortzen dira egiaz, eta, beraz, klase-banaketa bat dago haien gauzapenean

Zentzu horretan, maila juridikoan izan daitekeen berdintasun formaletik haratago, eskubide politikoak jabetzatik eratortzen dira egiaz, eta, beraz, klase-banaketa bat dago haien gauzapenean. Oligarkiak, burgesiaren zuzendaritza frakzioa izaki, eskubide osoa du gizartea bere metaketa interes propioen arabera antolatzeko; izan ere, aberastasunaren ekoizpenerako eta banaketarako nazioarteko bitarteko nagusien jabe da, hala nola estatuen jabe. Klase ertainek, berriz, beren jabetza eta posizio pribilegiatua babesten laguntzen dieten erdibideko botere-instantzien gaineko nolabaiteko kontrola dute, besteak beste, estatu-aparatuetako parte-hartzearen bitartez. Azkenik, proletalgoak, klase desjabetu eta menperatu bezala, ez du inolako eskubide politikorik bermatuta, bere interesak lehenago aipatutako bi muga horietatik kanpo baino ezin baitira egikaritu: Estatuaren mugetatik eta ordena sozial kapitalistaren mantentzetik at.

Proletalgoaren eskubide politikoak, nagusiki, Estatuaren aparatu errepresiboen bitartez indargabetzen ditu burgesiak; aparatu horiek, aldi berean, dispositibo kultural antiproletario indartsu bezala jarduten dute. Aparatu horien artean aurkitzen dira besteak beste armada, epaileak edo Polizia, zeinak proletalgoa diziplinatzeaz eta bere emantzipazio-interes historikoak geldiarazteaz arduratzen baitira. Faxismoa ere aipa daiteke atal honetan, Estatuarentzat funtzionala eta haren menpekoa den mekanismoa baita, proletalgoaren jardun politiko independenterako baldintzei aurrez aurre eraso egiten dien heinean. Gainera, kontuan izan behar dugu krisiak edo klase menderatzaileak metaketa-ziklo berri bat berrabiarazteko duen ezintasunak hainbat aldaketa eragiten dituela gizartea gobernatzeko moduan. Hain justu, gobernatzeko modu horren ezaugarri nagusia da Estatuaren autoritarismoa indartzen dela –Estatuaren errepresio-aparatuak gogortzen dira–, eta, beraz, nabarmen okerragotzen dituela langile klasearen parte-hartze politikorako baldintzak.

Proletalgoaren eskubide politikoak, nagusiki, Estatuaren aparatu errepresiboen bitartez indargabetzen ditu burgesiak; aparatu horiek, aldi berean, dispositibo kultural antiproletario indartsu bezala jarduten dute. Aparatu horien artean aurkitzen dira besteak beste armada, epaileak edo Polizia, zeinak proletalgoa diziplinatzeaz eta bere emantzipazio-interes historikoak geldiarazteaz arduratzen baitira

Gizarte kapitalistan proletalgoak jasaten duen egiturazko bazterketa dela eta, gogoan hartu behar dugu iraultzarako eskubidea proletalgoaren eskubide politiko historikoa dela, hau da, berak sortutako aberastasun materialaren eta kulturalaren ekoizpen- eta banaketa-baldintzak bereganatzeko eskubidea duela proletalgoak, eta, halaber, klase batek beste klase baten bizkar bereganatutako onura pribatua ordezteko bide ematen dion bestelako gizarte-antolaketa bat sortzeko eskubidea, aberastasunerako sarbide unibertsala eta gizartearen antolaketaren gaineko kontrol kolektiboa oinarri izango dituena.

Hortaz, proletalgoarentzat, aldarrikatu beharreko eskubide politiko nagusia iraultza sozialistarako eskubidea da. Hala ere, aldarrikapen horrek ezin du Estatuari egin beharreko eskakizunaren forma hartu, ezin baita, jakina, kapitalismoan gauzatu; hura posible egingo duten baldintza politikoak konkistatu behar dira. Ikuspegi horretan, gauza bera dira proletalgoaren eskubide politikoak eta borrokarako dituen baldintzak, hau da, jardun iraultzailerako aukera-markoa, zeina, aldi berean, proletalgoaren momentuan momentuko indar antolatuaren emaitza baita.

Proletalgoarentzat, aldarrikatu beharreko eskubide politiko nagusia iraultza sozialistarako eskubidea da. Hala ere, aldarrikapen horrek ezin du Estatuari egin beharreko eskakizunaren forma hartu, ezin baita, jakina, kapitalismoan gauzatu; hura posible egingo duten baldintza politikoak konkistatu behar dira

Beharrezkoa da aurrera egitea borrokarako baldintza zehatzetan, hala nola antolakuntza independenterako eskubidean, protestarako eskubidean, adierazpen askatasunerako eskubidean, propaganda komunista oztoporik gabe egiteko eskubidean eta abarretan, baita eskubide horiek mugatzen edo ezabatzen dituzten mekanismo errepresiboei aurre egitea eta haiek desegitera begira lan egitea ere.

Borroka horiek ez dira mugatu behar etsaiaren legeak bere egindako eskubide juridikoen marko estura; gainditu egin behar dute marko hori iraultza sozialista gauzatzeko baldintza gero eta ugariagoen konkistaren bidean.

(Arteka-Gedar)

QOSHE - Sobre el derecho a la revolución - Arteka
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Sobre el derecho a la revolución

37 0
03.05.2024

Sobre el derecho a la revolución

Los derechos políticos, entendidos como derechos colectivos de participación en cuestiones generales que atañen a la organización de la sociedad, están totalmente restringidos en el capitalismo, principalmente a través del Estado como instrumento de dominación política de la burguesía. Estos sólo están garantizados bien como el derecho a participar en el Estado a través de su entramado institucional, o bien como el derecho a participar en la sociedad civil siempre y cuando no se cuestione el orden social burgués ni sus fundamentos. En esos dos límites se constata la condición para el ejercicio de los derechos políticos: el respeto por el régimen capitalista de acumulación.

Más allá de la igualdad formal a nivel jurídico, los derechos políticos emanan realmente de la propiedad y, por tanto, existe una división de clase en cuanto a su ejercicio

En ese sentido, más allá de la igualdad formal a nivel jurídico, los derechos políticos emanan realmente de la propiedad y, por tanto, existe una división de clase en cuanto a su ejercicio. La oligarquía, como fracción dirigente de la burguesía, dispone de pleno derecho para organizar la sociedad en base a sus propios intereses de acumulación, ya que dispone de los principales medios internacionales de producción y distribución de la riqueza, incluidos los estados. En cuanto a las clases medias, poseen cierto control sobre instancias de poder intermedias que les permite proteger su propiedad y su posición privilegiada, a través de la participación en los aparatos del Estado, entre otros. Finalmente, el proletariado, como clase desposeída y dominada, no tiene ningún derecho político garantizado, ya que sus intereses sólo pueden realizarse fuera de las dos restricciones antes señaladas: al margen de los límites del Estado burgués y del mantenimiento del orden social capitalista.

La burguesía anula los derechos políticos al proletariado principalmente a través de los aparatos represivos del Estado, que también actúan como un fuerte dispositivo cultural antiproletario. Entre estos aparatos se encuentran el ejército, la judicatura o la policía, encargadas de disciplinar al proletariado y de contener sus intereses históricos de emancipación. Cabe señalar aquí también el fascismo como mecanismo funcional y dependiente del Estado que ataca frontalmente las condiciones para la actividad política independiente del proletariado. Además, debemos tener en cuenta que la crisis o la incapacidad de la clase dominante de relanzar con éxito un nuevo ciclo de acumulación capitalista genera una serie de transformaciones en la forma de........

© Insurgente


Get it on Google Play