Si queremos evitar los racionamientos -que hoy vive Bogotá- el próximo verano, es tiempo de empezar a llamar las cosas por su nombre: lo que hoy vive gran parte del país no es sólo una situación de escasez hídrica, es una crisis hídrica profunda.

Producto de la feroz sequía que afecta a Cataluña, la vitivinícola Freixenet tomó la radical decisión de suspender el contrato del 80% de sus colaboradores. En Marruecos, el embalse Al Massira, que abastece a ciudades como Casablanca y Marrakech y es crucial para el riego agrícola, ha disminuido su provisión de agua de forma alarmante, manteniendo sólo un 3% del recurso contenido hace 9 años.

Bogotá, en tanto, hace algunas semanas anunció que se quedó sin agua. Es tan dramática la situación que se inició una política de racionamiento, que está afectando a 7 millones de personas y que ha demandado que reparticiones del Estado dejen de funcionar algunos días para no usar más recursos.

Lee también...

Alcalde colombiano recomendó "bañarse en pareja" por crisis hídrica: fue ’troleado’ por ciudadanos Lunes 15 Abril, 2024 | 15:08

Crisis hídrica en Chile

Y no tenemos que salir de nuestras fronteras para ser testigos de la sequía: las regiones del norte chico y centrales de nuestro país han vivido esta realidad desde hace decenios. Sin ir más lejos, a fines de marzo, se reportó que el embalse Cogotí, en la Región de Coquimbo, se secó por completo, mientras que se estima que en la comuna de Canela más del 80% de la población depende del camión aljibe que entrega diariamente 50 litros de agua por persona.

Investigadores del Centro en Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica, recientemente dieron a conocer un estudio que da cuenta de los impactos económicos de la mega sequía que atraviesa hace más de una década el país -entre las regiones de Coquimbo y Biobío, donde habita el 78% de la población del país-, estimando pérdidas por 1.200 millones de dólares sólo en materia de usos agrícolas y de servicios de agua potable -urbanos y rurales-, dejando afuera del estudio la afectación a otras industrias.

En una entrevista, uno de los investigadores a cargo del reporte aseguró que es clave poder identificar cuál será el punto de inflexión en el que los costos se dispararán producto de la escasez hídrica, pero advierte que debido a la falta de información hidrológica, no es posible establecer ese punto de manera adecuada en el futuro.

A este escenario, se suma la pronta llegada de La Niña a nuestro territorio, fenómeno meteorológico que en los últimos 100 años ha dejado algunas de las peores sequías en el país (como las de 1924, 1968, 1998 y 2019). Esto nos hace temer que el escenario hídrico del país en 2025 no sólo sea peor que el actual, sino que sea peligrosamente seco, en un contexto donde los derechos de agua entregados son en promedio 3 veces superiores al agua realmente disponible en las cuencas.

Las cosas por su nombre

Tenemos graves problemas de gestión, pues aún no se prioriza efectivamente que el agua que está disponible, se utilice para garantizar el derecho humano al agua y el equilibrio de los ecosistemas de los cuales depende el ciclo hidrológico.

Es cada vez más urgente contar con estrategias de adaptación y cuidado del agua: tener gobernanzas claras para cada cuenca, proteger los cursos de agua y las reservas de ésta de forma oportuna y actualizar la normativa para tener claridad del uso real del recurso desde distintas industrias y evaluar formas de hacerlo más eficiente.

Recordemos que más del 97% del consumo de agua total del país corresponde al de las industrias forestales, agrícolas y mineras, y sólo el 2% corresponde a agua potable y saneamiento. Sin embargo, en momentos de escasez, es ese 2% el que se ve más afectado.

Si queremos evitar los racionamientos -que hoy vive Bogotá- el próximo verano, es tiempo de empezar a llamar las cosas por su nombre: lo que hoy vive gran parte del país no es sólo una situación de escasez hídrica, es una crisis hídrica profunda, agudizada por la sequía, en la cual la gestión del agua es clave.

En este escenario, la búsqueda de protección de cursos de agua y glaciares no es ser ‘anti-desarrollo’, es abogar por la posibilidad de nuestra propia subsistencia.

Estefanía González

Subdirectora de Campañas de Greenpeace

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile

Noticia en Desarrollo

Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones.

Alerta de Spoiler

Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o película.

Advertencia de imágenes explícitas

¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

{{ post.resumen_de_ia }}

Desarrollado por BioBioChile

Este artículo describe un proceso judicial en curso

Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra.
(Artículo 04 del Código Procesal Penal)

Violencia contra la mujer

Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al 149 de Carabineros, recibe orientación llamando al número corto 1455 del Sernameg o pulsa para usar el chat de orientación Sernameg

Suicidio

Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a este enlace.

Transporte privado

Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.

Estudio científico

Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.

QOSHE - La profunda crisis hídrica que Chile no quiere asumir - Estefanía González
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

La profunda crisis hídrica que Chile no quiere asumir

34 3
09.05.2024

Si queremos evitar los racionamientos -que hoy vive Bogotá- el próximo verano, es tiempo de empezar a llamar las cosas por su nombre: lo que hoy vive gran parte del país no es sólo una situación de escasez hídrica, es una crisis hídrica profunda.

Producto de la feroz sequía que afecta a Cataluña, la vitivinícola Freixenet tomó la radical decisión de suspender el contrato del 80% de sus colaboradores. En Marruecos, el embalse Al Massira, que abastece a ciudades como Casablanca y Marrakech y es crucial para el riego agrícola, ha disminuido su provisión de agua de forma alarmante, manteniendo sólo un 3% del recurso contenido hace 9 años.

Bogotá, en tanto, hace algunas semanas anunció que se quedó sin agua. Es tan dramática la situación que se inició una política de racionamiento, que está afectando a 7 millones de personas y que ha demandado que reparticiones del Estado dejen de funcionar algunos días para no usar más recursos.

Lee también...

Alcalde colombiano recomendó "bañarse en pareja" por crisis hídrica: fue ’troleado’ por ciudadanos Lunes 15 Abril, 2024 | 15:08

Crisis hídrica en Chile

Y no tenemos que salir de nuestras fronteras para ser testigos de la sequía: las regiones del norte chico y centrales de nuestro país han vivido esta realidad desde hace decenios. Sin ir más lejos, a fines de marzo, se reportó que el embalse Cogotí, en la Región de Coquimbo, se secó por completo, mientras que se estima que en la comuna de Canela más del 80% de la población depende del camión aljibe que entrega diariamente 50........

© BioBioChile


Get it on Google Play